Rodaje a lo "Loco" para el Tiguan

De momento, primeros casi 1000km con el rodaje a rajatabla. Esperando llegar a los 1500 para poder alargar un poco mas las RPM, pero para circular de forma legal, vas sobrado. En llano, con 3 ocupantes, a veces no te das cuenta y a la que pasas un poquito de las 2000, estan sobre 130. Muy contento con el bicho la verdad. El miedo a que se me quedara corto con ese peso, en mi caso, ha desaparecido. Cierto es que no le voy a pedir grandes prestaciones, pero en recorridos de 150 km en velocidades siempre legales (BCN-Manresa-BCN) y de acuerdo con el rodaje, he llegado a sacar 4,6 de media de consumo. Con mi anterior mini one D, nunca bajaba de 5 de consumo en esos trayectos.
 
1200km y lo único que he hecho ha sido respetar la temperatura del motor, no ir con el pedal a fondo y controlar el parar el motor después de conducir un rato, por lo del turbo.

Con el DSG conduciendo normal suele cambiar entre las 2000 y las 3000 vueltas sin achucharle mucho y en modo Sport que es como suelo ir normalmente. Eso sí, ni me he fijado cuántas veces puedo haber pasado de esas 3.000 revoluciones. Probablemente más de una, dos, tres...

Ahora estoy un poco más pendiente, pero cuando llegue a los 1.500 o 2.000km creo que me preocuparé cero del rodaje. Lo reconozco, no soy el mejor haciéndole rodajes a mis vehículos.

El premio del hilo se lo doy sin duda al que no pone el clima en el sur en pleno verano para hacer un rodaje perfecto. Tiene toda mi simpatía como poco.
 
Buenas, llevo 800 kms con mi Tigu, a mi el comercial también me ha dicho que no hay que hacerle rodaje...(no superar el corte del inyección...:roflmao:..le pregunté.. ¿hasta ahí le puedo pisar pues?)....

Lo primero que he hice es repostar Diesel Premium, y luego no intentar sobrepasar las 2.000 rpm y por supuesto nada mas arrancar, apagar el start/stop, pero para una parada prolongada y ya con el motor caliente (apago todos los consumos eléctricos del coche -luces, AA..) y sí activo el S/Stop...

Luego sí o sí he tenido que hacer un par de viajes y atravesar el puerto de Navacerrada (consumo desde Segovia -capital- hasta una ciudad en la zona norte a 20 kms de Madrid y con varios adelantamientos -sin pasar las 2000-2200 rpm- 4,9-5,0 litros/100 kms), podría ir por el túnel....pero el peaje me parece un impuesto revolucionario y prefiero dar de comer Diesel Premium a mi Tigu y llevarlo suave -durante el rodaje- por el puerto...so pena de tirar mas de frenos para llevar el motor mas bajo de vueltas....).

Lo que pasa es que mi DSG de 7vel. tiene personalidad propia y hace lo que le sale de los cxxxxxs, y a pesar de estar en rodaje (él no lo sabe...o sí?), los cambios sobre todo en 1ª-2ª-3ª, suele hacerlo por encima de las 2.000 vueltas y yo intento darle a las levas para que hagas los cambios con menos revoluciones...pero ni caso...Por cierto tengo activado el modo de conducción "Confort"

En estas marchas (1ª-2ª-3ª) , sí es verdad, que el motor es bastante ruidoso...., pero a velocidad de crucero en autopista...ni te enteras...

He leído la biblia -muy buena- del rodaje aquí, pero no me ha parecido leer nada de si es conveniente...por el tema del rodaje y que el aceite durante el mismo pueda arrastras algunas limaduras de metal, sería bueno, hacer un PRIMER cambio de aceite antes, en los kilómetros intermedios...sobre 10.000-15.000...¿Qué opináis?
 
Yo creo que cuando tenga el coche, esto es lo que mas me va a costar. Porque será complicado no pisarle.
 
Claro que es bueno cambiar el primer aceite antes, pero como todo algunos dirán que no hace ninguna falta :)
 
el aceite durante el mismo pueda arrastras algunas limaduras de metal, sería bueno, hacer un PRIMER cambio de aceite antes, en los kilómetros intermedios...sobre 10.000-15.000...¿Qué opináis?

si te entraran limaduras de metal en el motor lo rompes, para eso sirve el filtro de aceite que llevas montado y te aseguro yo que no pasa ni una; ahora... si para tu tranquilidad quieres cambiarlo antes de los 30.000 puedes hacerlo pero es tirar 200 euros a la basura, aunque si te sobran adelante, no te va a funcionar mejor tu motor, que sepas que el coche se rompe por otros motivos y no por el aceite precisamente, siempre y cuando sigas el correcto mantenimiento estipulado por el fabricante.
 
si te entraran limaduras de metal en el motor lo rompes, para eso sirve el filtro de aceite que llevas montado y te aseguro yo que no pasa ni una; ahora... si para tu tranquilidad quieres cambiarlo antes de los 30.000 puedes hacerlo pero es tirar 200 euros a la basura, aunque si te sobran adelante, no te va a funcionar mejor tu motor, que sepas que el coche se rompe por otros motivos y no por el aceite precisamente, siempre y cuando sigas el correcto mantenimiento estipulado por el fabricante.

Yo "rompí" un motor TDI 3.0 de 240 CV.....y en la "autopsia" vimos que efectivamente había virutas de metal en el carter...:eek:, pero no se rompió debido a una negligencia mía (una de las primeras cosas que miraron fue que hubiese suficiente aceite en el motor, para exculparme...:cool:), si no que fue debido a un fallo de la bomba de aceite que dejo de regar por lo que el motor se "agarroto"...fallo fulminante. Lo primero que dijo el concesionario/taller donde lo compre, (sin ver nada) es que eso fue culpa mía...(que majos). Luego después de mucho pelear, intervención de un perito independiente, y mas sufrimiento, conseguí que me pusieran un motor y turbo nuevos, sin coste alguno para mí (unos 18.000 euros de reparación)...
 
Los gasolina tambien hay que esperar a que esten calientes?
 
Los gasolina tambien hay que esperar a que esten calientes?

Lo recomendable es que al arrancar no lo subas de vueltas en exceso, si puedes mantener el coche al ralentí antes de salir lo haces, si no pues sales sin pisar a fondo. En motores con turbo, como el tuyo, estaría bien que esperaras unos segundos cuando llegues al destino antes de parar el motor, el turbo te lo agradecerá.

Pero vamos, que no te obsesiones con el tema tampoco, si alguna vez tienes prisa y no puedes estar ahí mirando al cielo mientras el coche se calienta no pasa nada, no va a explotar, como he dicho, mientras no salgas quemando rueda... En los foros todo lo que no sea envolver al coche en una burbuja de cristal está mal visto, lo suyo es sentido común, tratarlo bien en el rodaje sin forzarlo y cuidando los tiempos a la hora de calentarlo, sobretodo durante este rodaje.
 
Buenos días a todos!

Siguiendo la rueda de los primeros post de este hilo y a rebufo de todos los que habéis ya contribuído, me he fabricado una pequeña "chuleta" para el rodaje de mi TSI. Aquí la pongo para que la critiquéis en lo que os parezca bien y por si le sirve a alguien.

Rodaje TSI

Distancia suficiente de rodaje: 2.000 KM

1. Arrancar el coche a posición 1 con radio apagada y sin aire acondicionado conectado, dejando que se haga el test correspondiente y la bomba de combustible cebe el motor

2. Desconectar start-stop. No usar modo sport hasta acabar el rodaje

3. Arrancar el coche y dejar calentar durante 1-2 minutos

4. El coche estará caliente cuando el indicador de temperatura marque 90 (temperatura operativa óptima); hasta entonces, prohibido pasar de 2500 rev.

5. Aceleraciones siempre suaves, nada de pisotones

6. Hay que respetar ciclos de calentamiento/enfriamiento del coche, por lo que habrá que rodar algo más hasta que el motor esté caliente por completo

7. No pasar de 3.000 rpm hasta los 500 km.A partir de ahí, subir 1.000 rpm cada 500 km.

8. A partir de los 2.000 km, de vez en cuando, acelerar suave y en marchas cortas hasta el tope.

9. Al desconectar el coche, apagar primero radio/aire, dejar un minuto al ralentí y desconectar.

Buen fin de semana a todos y mejor puente!!
 
Buenos días a todos!

Siguiendo la rueda de los primeros post de este hilo y a rebufo de todos los que habéis ya contribuído, me he fabricado una pequeña "chuleta" para el rodaje de mi TSI. Aquí la pongo para que la critiquéis en lo que os parezca bien y por si le sirve a alguien.

Rodaje TSI

Distancia suficiente de rodaje: 2.000 KM

1. Arrancar el coche a posición 1 con radio apagada y sin aire acondicionado conectado, dejando que se haga el test correspondiente y la bomba de combustible cebe el motor

2. Desconectar start-stop. No usar modo sport hasta acabar el rodaje

3. Arrancar el coche y dejar calentar durante 1-2 minutos

4. El coche estará caliente cuando el indicador de temperatura marque 90 (temperatura operativa óptima); hasta entonces, prohibido pasar de 2500 rev.

5. Aceleraciones siempre suaves, nada de pisotones

6. Hay que respetar ciclos de calentamiento/enfriamiento del coche, por lo que habrá que rodar algo más hasta que el motor esté caliente por completo

7. No pasar de 3.000 rpm hasta los 500 km.A partir de ahí, subir 1.000 rpm cada 500 km. No pasar de 2.000 rpm

8. A partir de los 2.000 km, de vez en cuando, acelerar suave y en marchas cortas hasta el tope.

9. Al desconectar el coche, apagar primero radio/aire, dejar un minuto al ralentí y desconectar.

Buen fin de semana a todos y mejor puente!!


1. Arrancar el coche a posición 1 con radio apagada y sin aire acondicionado conectado, dejando que se haga el test correspondiente y la bomba de combustible cebe el motor

2. Desconectar start-stop. No usar modo sport hasta acabar el rodaje

3. Arrancar el coche y dejar calentar durante 1-2 minutos

4. El coche estará caliente cuando el indicador de temperatura marque 90 (temperatura operativa óptima); hasta entonces, prohibido pasar de 2500 rev. 2000

5. Aceleraciones siempre suaves, nada de pisotones

6. Hay que respetar ciclos de calentamiento/enfriamiento del coche, por lo que habrá que rodar algo más hasta que el motor esté caliente por completo

7. No pasar de 3.000 rpm hasta los 500 km.A partir de ahí, subir 1.000 rpm cada 500 km. No pasar de 2.000 rpm

8. A partir de los 2.000 km, de vez en cuando, acelerar suave y en marchas cortas hasta el tope.

9. Al desconectar el coche, apagar primero radio/aire, dejar un minuto al ralentí y desconectar.
 
1. Arrancar el coche a posición 1 con radio apagada y sin aire acondicionado conectado, dejando que se haga el test correspondiente y la bomba de combustible cebe el motor

2. Desconectar start-stop. No usar modo sport hasta acabar el rodaje

3. Arrancar el coche y dejar calentar durante 1-2 minutos

4. El coche estará caliente cuando el indicador de temperatura marque 90 (temperatura operativa óptima); hasta entonces, prohibido pasar de 2500 rev. 2000

5. Aceleraciones siempre suaves, nada de pisotones

6. Hay que respetar ciclos de calentamiento/enfriamiento del coche, por lo que habrá que rodar algo más hasta que el motor esté caliente por completo

7. No pasar de 3.000 rpm hasta los 500 km.A partir de ahí, subir 1.000 rpm cada 500 km. No pasar de 2.000 rpm

8. A partir de los 2.000 km, de vez en cuando, acelerar suave y en marchas cortas hasta el tope.

9. Al desconectar el coche, apagar primero radio/aire, dejar un minuto al ralentí y desconectar.
Gracias Miniloco.
Perfectamente entendido el punto 4 pero no acabo de coger muy bien lo del 7...no hay que ir subiendo revoluciones con el kilometraje?
 
Gracias Miniloco.
Perfectamente entendido el punto 4 pero no acabo de coger muy bien lo del 7...no hay que ir subiendo revoluciones con el kilometraje?

sobre el punto 4 yo no lo hice con escalas eso de subir rpm a medida que iba haciendo kilometros me parecia estar demasiado pendiente del rpm y eso me atormentaba, yo estuve todo el rodaje todo manteniendo la pauta de 2000rpm, de vez en cuando y siempre en caliente 90º subia a 2.500 alguna a 3.000 pero generalmente no lo solia pasar de 2000 y mucho menos recien arrancado
hasta el dia de hoy con 25.000 kilometros te puedo decir que el coche va suave que ni se oye para ser un diesel, consume 0 aceite y su consumo raramente excede de 5.6 en carretera en viajes largos y de diario hago medias de 4.7 4.8 ,,,eso en un coche de 1600 kilos para mi es un sueño hecho realidad.
Por lo tanto podria decir que la forma que tuve de hacer el rodaje dio sus frutos al dia de hoy, yo creo que es vital no forzar el motor al menos durante los primeros 5000 kilomentros, asi lo hice yo, digamos que algo extremo pero funciono.

como dato adjunto te dire la sexta velocidad la utilizaba mucho durante el rodaje ya que buscaba el menor esfuerzo para el motor luego decidi mantener mayormente utilizar la 5ª velocidad ( hasta el dia de hoy ) para no saturar la EGR y acortar los ciclos de la regeneracion, aparte el coche lo mantienes mas alegre y dispuesto a cualquier imprevisto que te pueda surgir en la carretera;
Solamente utilizo al sexta velocidad cuando realizo algun viaje largo o algo extenso ( 60 km por ejemplo ) para el dia a dia de la 5ª nunca paso, es mas hasta me lo he autoprohibido.
 
Última edición por un moderador:
como dato adjunto te dire la sexta velocidad la utilizaba mucho durante el rodaje ya que buscaba el menor esfuerzo para el motor luego decidi mantener mayormente utilizar la 5ª velocidad ( hasta el dia de hoy ) para no saturar la EGR y acortar los ciclos de la regeneracion, aparte el coche lo mantienes mas alegre y dispuesto a cualquier imprevisto que te pueda surgir en la carretera;
Solamente utilizo al sexta velocidad cuando realizo algun viaje largo o algo extenso ( 60 km por ejemplo ) para el dia a dia de la 5ª nunca paso, es mas hasta me lo he autoprohibido.
Ya veo que lo llevas como un reloj, tio!!
Apunto y corrijo. Gracias por el curro de escribirlo todo con tanto detalle

Buen finde!!
 
sobre el punto 4 yo no lo hice con escalas eso de subir rpm a medida que iba haciendo kilometros me parecia estar demasiado pendiente del rpm y eso me atormentaba, yo estuve todo el rodaje todo manteniendo la pauta de 2000rpm, de vez en cuando y siempre en caliente 90º subia a 2.500 alguna a 3.000 pero generalmente no lo solia pasar de 2000 y mucho menos recien arrancado
hasta el dia de hoy con 25.000 kilometros te puedo decir que el coche va suave que ni se oye para ser un diesel, consume 0 aceite y su consumo raramente excede de 5.6 en carretera en viajes largos y de diario hago medias de 4.7 4.8 ,,,eso en un coche de 1600 kilos para mi es un sueño hecho realidad.
Por lo tanto podria decir que la forma que tuve de hacer el rodaje dio sus frutos al dia de hoy, yo creo que es vital no forzar el motor al menos durante los primeros 5000 kilomentros, asi lo hice yo, digamos que algo extremo pero funciono.

como dato adjunto te dire la sexta velocidad la utilizaba mucho durante el rodaje ya que buscaba el menor esfuerzo para el motor luego decidi mantener mayormente utilizar la 5ª velocidad ( hasta el dia de hoy ) para no saturar la EGR y acortar los ciclos de la regeneracion, aparte el coche lo mantienes mas alegre y dispuesto a cualquier imprevisto que te pueda surgir en la carretera;
Solamente utilizo al sexta velocidad cuando realizo algun viaje largo o algo extenso ( 60 km por ejemplo ) para el dia a dia de la 5ª nunca paso, es mas hasta me lo he autoprohibido.
Yo creo que tratándose de un TSI lo que comenta MasterKnife es correcto.
Las rectificaciones pueden ser apropiadas para los TDI que trabajan en un rango más bajo de rpm.
 
Buenas! Abro este post sobre un tema que desconozco totalmente: el rodaje en los motores diesel del tiguan (en mi caso, el 150 DSG).

Dónde se puede encontrar una recomendación más o menos oficial de cómo hacer el rodaje en uno de estos motores Diesel?
Cómo lo estáis haciendo vosotros?

Slds,
 
Volver
Arriba