Cuánto esperais en frío?

  • Autor de tema Autor de tema Ti1
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Con este tema, hay mucha controversia. No es lo mismo esperar en un diésel que gasolina, ni en un coche que tenga 2-3 años, como serán los nuestros, que en otros con 12-15 años. Por no hablar del aceite y su influencia en el motor...

Dicho lo cual, yo suelo esperar entre 1-2 min antes de tirar. Y lo mismo al parar que me dijeron que era casi más importante. Palabras textuales fueron: "Si quieres cuidar un diésel y más un TDI y haces un viaje de 2-3h, no pares de golpe al llegar al sitio. Espérate 2-3 min para parar el motor. Aumentarás su vida útil".

Y desde entonces, eso hago.
 
Con este tema, hay mucha controversia. No es lo mismo esperar en un diésel que gasolina, ni en un coche que tenga 2-3 años, como serán los nuestros, que en otros con 12-15 años. Por no hablar del aceite y su influencia en el motor...

Dicho lo cual, yo suelo esperar entre 1-2 min antes de tirar. Y lo mismo al parar que me dijeron que era casi más importante. Palabras textuales fueron: "Si quieres cuidar un diésel y más un TDI y haces un viaje de 2-3h, no pares de golpe al llegar al sitio. Espérate 2-3 min para parar el motor. Aumentarás su vida útil".

Y desde entonces, eso hago.

Buena costumbre veras tu Tiguan crecer sano ( en km );
El coche es como los corredores de running ( Avanzado )
1- Se levantan, desayunan bien y arrancan a correr despacio ( calentar motor )
2- cuando llegan a su destino hacen series de estiramientos y algun ejercicio vario, bajan pulsaciones ( cuidar turbo antes de parar de golpe )
 
Buena costumbre veras tu Tiguan crecer sano ( en km );
El coche es como los corredores de running ( Avanzado )
1- Se levantan, desayunan bien y arrancan a correr despacio ( calentar motor )
2- cuando llegan a su destino hacen series de estiramientos y algun ejercicio vario, bajan pulsaciones ( cuidar turbo antes de parar de golpe )

Eso espero. Tengo otro VW TDI con más de 220.000km y hago lo mismo. Más al arrancar porque es para trayectos más cortos pero ahí sigue, acumulando km.
 
Comparto más lo de llegar y esperar el reposo (por el turbo) que esperar mucho para salir (en un diésel igual sí es más recomendable), que creo que hoy en día ya no es necesario esperar en un TSI.
 
Los TSI llevan turbo igual que los TDI, yo que tú los primeros 4-5 minutos y los 2 últimos los haría con suavidad.
 
Sé que los dos llevan turbo, pero lo del diésel lo decía por los calentadores. Lo de esperar al turbo al llegar es recomendable también. Aún así, en los años que estamos no necesitan mucho los coches nuevos
 
Ahí voy yo con la mía.

Según los entendidos, con un coche moderno (diésel o gasolina, da igual) lo recomendable es arrancar y salir, no esperar varios minutos a que caliente, ya que supone un gasto innecesario de combustible e incremento de contaminación. Éso sí; hasta que no se alcance la temperatura de servicio del aceite (que en determinadas circunstancias tarda más de lo que nos parece) la conducción debe ser suave, sin subir mucho las revoluciones ni dar acelerones bruscos.

Por otra parte, al parar con un motor turbo es interesante no cortar el encendido nada más detenerse ya que, debido a las altas temperaturas que alcanza el turbo, al detenerse el flujo de refrigeración repentinamente, el aceite que lo lubrica puede llegar a carbonizarse, creando residuos que son causa de averias en dicho elemento. El tiempo que hay que esperar es proporcional a la exigencia con la que se haya realizado el trayecto. Si por ejemplo, hemos circulado de forma suave los últimos minutos del recorrido, no será tan necesario esperar para parar el motor. Por el contrario, si se circula por una autopista a alta velocidad constante y en un momento dado paramos a repostar, sí que es muy recomendable esperar un par de minutos al ralentí, a fin de que la temperatura del turbo baje a un nivel más seguro para su integridad.

Y hasta aquí, la teoría; luego ya, si éso, que cada uno haga con su coche lo que le salga de los cascabeles, que para éso es suyo... :D
 
Última edición:
Sé que los dos llevan turbo, pero lo del diésel lo decía por los calentadores. Lo de esperar al turbo al llegar es recomendable también. Aún así, en los años que estamos no necesitan mucho los coches nuevos
Los calentadores sólo se encienden antes de encender el vehículo para calentar la cámara de combustión en los diesel.
 
Ahí voy yo con la mía.

Según los entendidos, con un coche moderno (diésel o gasolina, da igual) lo recomendable es arrancar y salir, no esperar varios minutos a que caliente, ya que supone un gasto innecesario de combustible e incremento de contaminación. Éso sí; hasta que no se alcance la temperatura de servicio del aceite (que en determinadas circunstancias tarda más de lo que nos parece) la conducción debe ser suave, sin subir mucho las revoluciones ni dar acelerones bruscos.

Por otra parte, al parar con un motor turbo es interesante no cortar el encendido nada más detenerse ya que, debido a las altas temperaturas que alcanza el turbo, al detenerse el flujo de refrigeración repentinamente, el aceite puede llegar a carbonizarse, creando residuos que son causa de averias en dicho elemento. El tiempo que hay que esperar es proporcional a la exigencia con la que se haya realizado el trayecto. Si por ejemplo, hemos circulado de forma suave los últimos minutos del recorrido, no será tan necesario esperar para parar el motor. Por el contrario, si se circula por una autopista a alta velocidad constante y en un momento dado paramos a repostar, sí que es muy recomendable esperar un par de minutos al ralentí, a fin de que la temperatura del turbo baje a un nivel más seguro para su integridad.

Y hasta aquí, la teoría; luego ya, si éso, que cada uno haga con su coche lo que le salga de los cascabeles, que para éso es suyo... :D

Comparto prácticamente todo lo del compañero.
 
Los calentadores sólo se encienden antes de encender el vehículo para calentar la cámara de combustión en los diesel.

En los diésel antiguos, los calentadores se activaban al dar el contacto, había que esperar unos segundos a que se apagase el testigo (con el logo del muelle) y luego arrancar el motor. Desde hace bastante tiempo, los calentadores se activan nada más desbloquear las puertas del coche. Por éso en la mayoría de las ocasiones podemos arrancar un diésel sin esperar (o esperando muy poco), dando la impresión de que no ha hecho falta que los calentadores hayan actuado.
 
En los diésel antiguos, los calentadores se activaban al dar el contacto, había que esperar unos segundos a que se apagase el testigo (con el logo del muelle) y luego arrancar el motor. Desde hace bastante tiempo, los calentadores se activan nada más desbloquear las puertas del coche. Por éso en la mayoría de las ocasiones podemos arrancar un diésel sin esperar (o esperando muy poco), dando la impresión de que no ha hecho falta que los calentadores hayan actuado.
Si claro, esa es la versión completa.
 
Última edición:
Creo que todos tenemos claro que no es lo mismo arrancar (entrar al coche, darle al contacto y encender el motor) que empezar a circular.

Yo siempre me refiero a esperar a que el coche ande. Un minuto o dos y a circular. Al parar igual.

Igualmente que el compañero de arriba, que cada uno haga lo que vea con su coche que para eso es suyo.

Por cierto, suscribo todas tus palabras @Perico Lospa Explicado genital.
 
O sea explicado de cojones

Yo tuve un Golf V y le hice 320.000 km y aún sigue corriendo con otras manos.
Cero problemas de motor.

Al arrancar motor espero unos segundos 20, 30 para que el aceite y resto de líquidos lleguen a todo el motor.
Luego conducción suave hasta que coja temperatura.
Al parar más de lo mismo. Si el trayecto es largo lo dejo 3-4 minutos.
 
O sea explicado de cojones

Yo tuve un Golf V y le hice 320.000 km y aún sigue corriendo con otras manos.
Cero problemas de motor.

Al arrancar motor espero unos segundos 20, 30 para que el aceite y resto de líquidos lleguen a todo el motor.
Luego conducción suave hasta que coja temperatura.
Al parar más de lo mismo. Si el trayecto es largo lo dejo 3-4 minutos.

Totalmente. Mismo coche (Golf V) y mismo procedimiento.

Ha faltado añadir que de vez en cuando un poco de pedal a fondo para "limpiar" el motor, el tubo de escape y esas cosas ;)
 
En segunda, a 1900rpm, ferro a fondo, geometría variable Tdi inspira y... calamar.

#MalditoDPF
 
Volver
Arriba