djkill
Tiguanero Experto
He visto en un post una afirmación que me ha dejado preocupado con respecto a cómo arrancar y parar un coche turbo. Pues bien, aquí os dejo un pedacito de información con la realidad en sí misma.
Eso de que no hace falta esperar al arrancar o al parar es una barbaridad como una catedral de grande. Hace falta siempre al iniciar la marcha y al parar, siendo en la parada más o menos prolongada según hayamos conducido, mínimo unos 30 segundos si ha sido poca distancia (ojo, no digo que lo cojas para moverlo a otro sitio a 100 m y haya que hacerlo) y recomendable 1 minuto o más. El por qué? Muy sencillo. Lubricación del turbo. Como todo componente que ejerce fricción necesita de un método de lubricación para reducir el daño que se puede generar del roce entre materiales metálicos. El caso es, cuando el turbo se mueve genera unas temperaturas bestiales en su interior. Si nosotros conducimos y NO esperamos, queda aceite en uno de los compartimentos del turbo y si apagamos de golpe ese aceite se carboniza generando el siguiente problema: cuando arranquemos de nuevo, ese hollín está en el turbo, generando desgaste adicional a los álaves y, por consiguiente, que sufran llegando a desanclarse y meterse en la geometría.
A la hora de arrancar por qué esperar? para que los líquidos se muevan por sus correspondientes instalaciones e iniciar lubricación. Nunca es bueno mover el coche sin haber esperado al menos un tiempillo.
Aquí tenéis algo de info a mayores sobre el tema: http://www.diariomotor.com/2010/05/17/consejos-para-cuidar-tu-motor-turbo/
Eso de que no hace falta esperar al arrancar o al parar es una barbaridad como una catedral de grande. Hace falta siempre al iniciar la marcha y al parar, siendo en la parada más o menos prolongada según hayamos conducido, mínimo unos 30 segundos si ha sido poca distancia (ojo, no digo que lo cojas para moverlo a otro sitio a 100 m y haya que hacerlo) y recomendable 1 minuto o más. El por qué? Muy sencillo. Lubricación del turbo. Como todo componente que ejerce fricción necesita de un método de lubricación para reducir el daño que se puede generar del roce entre materiales metálicos. El caso es, cuando el turbo se mueve genera unas temperaturas bestiales en su interior. Si nosotros conducimos y NO esperamos, queda aceite en uno de los compartimentos del turbo y si apagamos de golpe ese aceite se carboniza generando el siguiente problema: cuando arranquemos de nuevo, ese hollín está en el turbo, generando desgaste adicional a los álaves y, por consiguiente, que sufran llegando a desanclarse y meterse en la geometría.
A la hora de arrancar por qué esperar? para que los líquidos se muevan por sus correspondientes instalaciones e iniciar lubricación. Nunca es bueno mover el coche sin haber esperado al menos un tiempillo.
Aquí tenéis algo de info a mayores sobre el tema: http://www.diariomotor.com/2010/05/17/consejos-para-cuidar-tu-motor-turbo/