Para mitigar el primer problema, me planteé adquirir el sistema Helix y el subwoofer que va en la rueda de recambio del sistema Dynaudio, dado que lo caro del sistema Helix es la etapa/DSP y no el cajón del subwoofer. Sin embargo me encontré con el primer problema: la etapa trabaja con 4 salidas de graves a 2 ohm cada una, mientras que el subw Dynaudio únicamente lleva un altavoz de doble bobina. Las posibles combinaciones nos dan como resultado unas impedancias con las que perderíamos eficiencia y potencia, o forzar la etapa hasta quemarla.
Después me planteé adquirir un subwoofer de cuatro bobinas (PP 8W-Q) con caja infinita que va en el lateral izquierdo del maletero...
... pero la resistencia de cada bobina es de 3 ohm en lugar de 2 ohm como los subw de serie, por lo que volvemos a perder eficiencia. No obstante, como me resultaba una solución cómoda y rápida escribí a Audiotec-Fischer para que me corroborase mis sospechas y fueron confirmadas.
Tras dos descartes, la única salida que me quedaba era la de elaborar un subw artesanal; así que manos a la obra. Adquirí un juego de subw idéntico a los de serie (Match PP 72W-D) para no deteriorarlos si todas las pruebas fracasaban.
Busqué las especificaciones de los altavoces que trae el subw Helix de serie para ver de qué opciones disponía.
Si realizamos la operación Fs/Qts, nos da un valor superior a 100 y eso indica que no son transductores aptos para cajas cerradas. Así que me dispongo a diseñar un recinto Bass Reflex. Sin embargo, el primer y grave problema: los recintos Bass Reflex necesitan un volumen (litros) de caja mucho mayor que una caja cerrada y solo dispongo de unos 11 litros de espacio en la rueda de recambio. Eso, si soy capaz de elaborar un molde con fibra de vidrio para aprovechar lo máximo el espacio del que dispongo en la rueda. Otro problema añadido: no dispongo de terraza o similar para trabajar con un material tan tóxico y “asqueroso”, y con niños en casa, no me atrevo.
De todos modos, realizo una prueba y “sello” la rueda de recambio y monto los transductores en una madera como si fuese un recinto sellado. Efectivamente, perdemos mucho bajo; casi es imperceptible con un recinto sellado, así que prosigo añadiendo a la tabla un tubo reflex de 5 cms de diámetro 6 9 cms de largo. El sonido mejora pero se descontrola en bajos pronunciados pues el volumen de caja es pequeño (debería disponer de 16 litros y apenas dispongo de 11 litros). Además, el tubo bass reflex debería de ser de 7 cms de diámetro y 20 cms de largo por lo que, en una caja tan pequeña, no es factible.
Llegado a este punto... QUÉ HAGOOOOOO???!!! pues... busco el término medio: radiador pasivo de graves. Genera bajos más contundentes que la caja cerrada y necesita menos volumen que una bass reflex. Es cierto, sí, perdemos graves respecto a una bass reflex, pero no tanto como en el caso de una caja sellada y además, el bajo es de mayor calidad a la de un sistema reflex.
Es por ello que el subw elaborado lleva dos altavoces activos (los de serie) y un radiador pasivo (el más grande). Un radiador es un altavoz sin bobina ni imán. ¿Cómo elegir el radiador pasivo? Vamos a ver, cada subw activo de serie desplaza una cantidad específica de aire (Vd). En nuestro caso debemos multiplicar Sd x Xmax = 125 x 0,5 = 62,5 cms3. Un radiador pasivo debe ser capaz de desplazar dos veces el aire que desplaza el altavoz activo: 62,5 x 2 = 125 cms3. Pero hay que tener en cuenta que tenemos dos altavoces activos en un mismo recinto, por lo que el radiador debe ser capaz de desplazar 250 cms3.
Sin embargo, todo son teorías hasta el momento, así que no puedo arriesgarme a adquirir un radiador muy costoso para que luego no funcione tampoco “el invento”. Consigo este por unos 50 euros.
Como podemos ver, el radiador no consigue desplazar la Vd totalmente necesaria pero me podré hacer una idea de si el conjunto funciona o no.
Elaboré una nueva tabla, esta vez en HDF (madera prensada de alta densidad) para que el conjunto aguante la embestida de los tres transductores, y planteé el sistema en el coche de nuevo. Eureka!!! El resultado fue el mejor que los dos anteriores, sin embargo había que afinar el sistema y ensayar con materiales.
Me surge el primer problema que, ya cité anteriormente: cómo realizar el recinto del altavoz, qué material utilizar, cuál sería la mejor forma de aprovechar el espacio y perder el mínimo volumen interno.
Descarté rápidamente realizar aros de madera para unirlos uno encima de otro puesto que el conjunto perdería gran volumen interno. La segunda opción, la fibra de vidrio... no tengo dónde elaborar el cajón con las medidas de seguridad adecuadas a ese material. Investigando, descubro Jesmonite AC100. Un material con base agua parecido al yeso pero con una resistencia asombrosa cuando se combinaba con una especie de rejilla de fibra de vidrio. Incluso podría utilizarlo en casa sin miedo a la emisión de vapores nocivos ni resinas asquerosas. Escribí a tiendas especializadas para que me suministrasen los materiales necesarios, cuando de repente, en una noche de insomnio China apareció al rescate:
Pero... es ABS. Pros: se adapta a la rueda como una funda, por lo que no pierdo volumen interno. Contras: es plástico, por lo que carece de rigidez extrema (aunque tengo que decir que es más duro de lo que me esperaba) y genera vibraciones debido su escasa densidad.Solución: STP Aero. Se trata de un material muy delgado utilizado en aeronáutica para insonorizar y eliminar vibraciones. Este material lo engancharía por la parte exterior de la cubeta; entre el plástico y el metal de la llanta. Con este sándwich obtengo la hermeticidad del plástico, la eliminación de vibraciones del Aero y la rigidez del metal de la llanta. Además, tengo que controlar el grosor del material insonorizante puesto que no puedo permitirme que el subwoofer sobresalga mucho por encima de la rueda dado que necesito poder bajar el fondo del maletero hasta la posición más baja ni tengo que cargar maletas voluminosas.
En este punto, me surge el segundo problema: la unión de la madera y el ABS. Necesito hermeticidad y resistencia a la presión. Espera, Plástico... presión... pegamento para tuberías de PVC. Pido consejo en tiendas especializadas y consigo esto.
Pero no me fío... necesito más.
Hice un rebaje de 5 mms de ancho y 2 de profundo por todo el perímetro exterior de la cara inferior de la madera para que encajase bien con la cubeta. Utilicé una cantidad importante de cola y lo mantuve dos días inmovilizado con sargentos. Volví a rellanar, esta vez por fuera, con cola todo el perímetro del conjunto para sellar posibles poros y lo volví a dejar secar. Una vez hecho esto, utilicé una cinta americana utilizada para aguantar cargas fuertes para sellar todo el perímetro del conjunto y dando un par de vueltas para que no cediese. Y finalmente, utilicé el insonorizante para acabar de sellar el conjunto de manera que el propio peso del sistema evitase que se despegase la parte superior. El tiempo nos dirá si este es el Talón de Aquiles del conjunto.
Siguiente problema: el fondo de la cubeta queda demasiado cerca de la membrana de los altavoces activos; esto generará ondas de rebote que acabarán de nuevo sobre ellos, provocando una distorsión importante. Volvemos a recurrir a STP; esta vez con STP Crystal.
... y ya puestos, rellenamos la parte interna de la cubeta con retales de STP Aero con el que forramos el exterior de la misma y la parte superior de la madera.
Y como no, tenemos que amortiguar el cableado interno para evitar ruidos. Lo consigo con STP bitoplast.
Todos estos materiales son un ejemplo, existen otras marcas y modelos igualmente buenas, pero a mí estas se me ajustaban perfectamente.
Ya solamente tuve que atornillar los altavoces a la madera y cruzar los dedos.
Como que en el sistema original el cable que va de la etapa a los altavoces va incorporado en el cajón, y nosotros vamos a sacar la etapa del mismo puesto que la vamos a utilizar, necesitamos un conector Match PP-SC11
De esta manera, puedo dejar la etapa en el lateral derecho del maletero para que ventile mejor, que no en la parte inferior del maletero. Hay que hacer hincapié en que el aire que salía del puerto reflex del cajón original servía para refrigerar la etapa de potencia y ahora ese “plus” no lo tenemos, por lo que es necesario emplazarla en un lugar que queda siempre al descubierto y aireada.
Y el resultado, ya lo veis. Falta pasar los cables de manera que no estorben y fijar la etapa como Dios manda.
Estoy muy contento con el resultado obtenido en cuanto a sonido y funcionalidad; ahora solo falta ver cómo envejecen las uniones o posibles problemas que puedan surgir.
Saludos y perdón por la chapa.