Batería Tiguan PHEV

Geckono11

Tiguanero Activo
Buenas,

A ver si alguien puede echarme una mano. Resulta que mi Tiguan Híbrido enchufable tiene una autonomía de unos 50 km. En las cargas que llevo hechas, he tenido de todo. Desde encontrarme a plena carga autonomía de 52 km o incluso más, a encontrarme autonomías de 40 y pico, o como hoy, 39 km.

¿Alguien con conocimientos que pueda decirme a qué se debe y cómo se puede sacar máxima autonomía a las cargas?

Muchas gracias
 
Buenas compi, yo tengo el XC40 hibrido enchufable y cuando hace frío se pierde autonomía electrica. En muchos coches se puede llegar al 20% de pérdida.
El volvo tiene una autonomia declarada de 40km, y en buenas temperaturas he podido hacer algunas veces casi 50 y ahora con frío he llegado a hacer 26km (También depende de tu conducción)

S2
 
Buenas compi, yo tengo el XC40 hibrido enchufable y cuando hace frío se pierde autonomía electrica. En muchos coches se puede llegar al 20% de pérdida.
El volvo tiene una autonomia declarada de 40km, y en buenas temperaturas he podido hacer algunas veces casi 50 y ahora con frío he llegado a hacer 26km (También depende de tu conducción)

S2

Gracias por la respuesta! Pero te refieres a autonomía real que te da? Yo digo que recién cargado (en garaje comunitario en el que la temperatura tampoco es gélida) me da más o menos autonomía según le da... es raro no?
 
Buenas. Depende varias cosas, el mío cargaba hasta 48km y ahora no llega a 40..
Depende de la temperatura y de las cosas que tengas puestas (aire, calefacción, etc) también de la forma de conducción.
El mío también se carga en garaje y con la bajada de temperatura eso es lo que da, más o menos.
En viaje largo, por autopista, considero que el modo GTE es el adecuado.
En carretera normal en modo híbrido está bien.
En eléctrico, si no pasas de 50 ò 60, si no te pules la batería rápidamente.
De todas maneras cada persona tiene una manera de conducir y el resto te lo dará la experiencia, eso sí, verás que es un reto el ahorrar batería.
Un saludo.
 
Buenas,

A ver si alguien puede echarme una mano. Resulta que mi Tiguan Híbrido enchufable tiene una autonomía de unos 50 km. En las cargas que llevo hechas, he tenido de todo. Desde encontrarme a plena carga autonomía de 52 km o incluso más, a encontrarme autonomías de 40 y pico, o como hoy, 39 km.

¿Alguien con conocimientos que pueda decirme a qué se debe y cómo se puede sacar máxima autonomía a las cargas?

Muchas gracias
En los pocos días que llevo con él (9 días) me ha pasado igual. Intuyo que hace lo que mis anteriores vehículos hacían que es calcular la autonomía en base al consumo de los últimos “X” kilómetros. Es cierto que conduciendo en ciudad, sin cuestas y en plan “ paseando a Mis Daisy” parece que puedes llegar si no hace frío (baja el rendimiento de la batería) se puede llegar a los 50km pero si coges la circunvalación y te pones a 90 en eléctrico caen los kilómetros cada 300 metros…

Resumiendo, creo que la autonomía (teórica) tras la carga dependerá del uso de la carga anterior…
 
Buenas. Depende varias cosas, el mío cargaba hasta 48km y ahora no llega a 40..
Depende de la temperatura y de las cosas que tengas puestas (aire, calefacción, etc) también de la forma de conducción.
El mío también se carga en garaje y con la bajada de temperatura eso es lo que da, más o menos.
En viaje largo, por autopista, considero que el modo GTE es el adecuado.
En carretera normal en modo híbrido está bien.
En eléctrico, si no pasas de 50 ò 60, si no te pules la batería rápidamente.
De todas maneras cada persona tiene una manera de conducir y el resto te lo dará la experiencia, eso sí, verás que es un reto el ahorrar batería.
Un saludo.

Coincido en todo lo que has dicho. Un comentario y una duda.
Lo de la autonomía tras la carga es muy aleatorio, y justo eso es lo que más me despiste. Me ha pasado de cargarlo mi chica en garaje y no cargar ni para 40 km en una noche...y hoy en menos de 3 horas de carga me ha marcado para 42 km. Como decía, hace unos días (2 semanas aprox) me dio +50 km (52 o 54, ya no recuerdo) en pantalla, tras una carga nocturna.
La duda con tu comentario, ¿modo GTE en autopista como mejor opción? Hasta donde sabía, GTE es motor eléctrico + gasolina en simultáneo, para entregarte la máxima potencia de 250 CV. ¿No es así? Según tengo entendido así es como antes fundas la batería y de regalo te llevas un consumo alto de gasolina, todo esto a poco que aprietes un poco el acelerador.

En los pocos días que llevo con él (9 días) me ha pasado igual. Intuyo que hace lo que mis anteriores vehículos hacían que es calcular la autonomía en base al consumo de los últimos “X” kilómetros. Es cierto que conduciendo en ciudad, sin cuestas y en plan “ paseando a Mis Daisy” parece que puedes llegar si no hace frío (baja el rendimiento de la batería) se puede llegar a los 50km pero si coges la circunvalación y te pones a 90 en eléctrico caen los kilómetros cada 300 metros…

Resumiendo, creo que la autonomía (teórica) tras la carga dependerá del uso de la carga anterior…
Interesante, no lo había pensado, y justo creo que podría resolver mis dudas y la aleatoriedad de las autonomías que muestra en pantalla tras la carga. Es cierto que le doy usos diferentes a la batería, y de ahí pueden venir las diferentes autonomías que después muestra. Haré pruebas y me fijaré.

Gracias a ambos!
 
Hola, por mi experiencia....en un viaje largo con tramos de autopista y carretera normal en modo híbrido, por ejemplo 500 ó 600km, la batería se agota digamos a los 300 ó 350km. Si quieres conservar algo de batería ésta es únicamente la única manera de hacerlo, por que en modo GTE si no lo pisas mucho, no más de 120km/h, te conserva la batería, por que va regenerando un poco en llano y en pequeñas bajadas.
Claro que el consumo aumenta un poco, pero así cuando llegas a una ciudad tienes algo de batería para circular (bajas emisiones).
En mis viajes, saliendo con batería llena, de 600km. ó más, el consumo medio me marca 6,2 - 6,5l más o menos, consumo bastante normal. Eso sí sin pisarlo, respetando los límites, que luego llegan las multas.....(acabo de pagar una por Francia de un radar ).
Otra cosa, en bajadas prolongadas puedes usar el modo eléctrico y así ahorrar gasolina también. De todas maneras es un reto ésto de conservar batería ☺️....
Un saludo.
 
Unas muestras de mis consumos...
 

Adjuntos

  • IMG-20221210-WA0004.jpg
    IMG-20221210-WA0004.jpg
    47,9 KB · Visitas: 27
  • IMG-20221210-WA0002.jpg
    IMG-20221210-WA0002.jpg
    44,8 KB · Visitas: 24
  • IMG-20221210-WA0003.jpg
    IMG-20221210-WA0003.jpg
    51 KB · Visitas: 24
Hasta donde yo sé coincido con @Geckono11 en que el modo GTE es para apretar en contadas ocasiones que quieras sacar los 245 CV a pasear ya que pone en marcha ambos motores, por ejemplo para adelantar con agilidad en una secundaria (sin sobrepasar los límites de velocidad o te crujirán). Es donde más gasta tanto de gasolina como de batería. El manual del coche dice…

“El estilo de conducción deportivo con el modo GTE activo aumenta el consumo de combustible. Utilice el modo GTE con moderación.”

Yo uso modo eléctrico en ciudad y el hibrido en carretera. El GTE me lo reservaré una vez hecho el rodaje para disfrutar en carreteras con trazado divertido y buen firme.

Para cargar más la batería en conducción normal y sobre todo cuesta abajo se consigue activando el modo “B” de máxima retención en la palanca de cambios.
Posición D: programa normal/Posición B: recuperación intensa de la energía de frenado. Recuperación intensa de la energía de frenado en las fases de deceleración (al frenar, en el desplazamiento por inercia y al bajar pendientes)

Al frenar el vehículo y cuando el vehículo se desplaza por inercia o circula cuesta abajo en fase de deceleración, se genera energía eléctrica mediante el motor eléctrico y se almacena en la batería de alto voltaje. El motor eléctrico funciona entonces como alternador y produce un efecto de frenado del motor. Este proceso se denomina recuperación de la energía de frenado.

Circulando en modo hibrido, tanto si es en ciudad como si es en autopista se usa el motor eléctrico o el de gasolina dependiendo de la velocidad, de lo que pisemos el acelerador y de la pendiente de la carretera. Para reservar batería o incluso para forzar su recarga por parte del motor de gasolina (ojo que dispara el consumo de gasolina) podemos actuar en la pantalla de configuración de carga)

06501EA7-396F-428B-9E9F-023519ADEF25.jpeg

Espero que os sea útil.
 
Hasta donde yo sé coincido con @Geckono11 en que el modo GTE es para apretar en contadas ocasiones que quieras sacar los 245 CV a pasear ya que pone en marcha ambos motores, por ejemplo para adelantar con agilidad en una secundaria (sin sobrepasar los límites de velocidad o te crujirán). Es donde más gasta tanto de gasolina como de batería. El manual del coche dice…

“El estilo de conducción deportivo con el modo GTE activo aumenta el consumo de combustible. Utilice el modo GTE con moderación.”

Yo uso modo eléctrico en ciudad y el hibrido en carretera. El GTE me lo reservaré una vez hecho el rodaje para disfrutar en carreteras con trazado divertido y buen firme.

Para cargar más la batería en conducción normal y sobre todo cuesta abajo se consigue activando el modo “B” de máxima retención en la palanca de cambios.
Posición D: programa normal/Posición B: recuperación intensa de la energía de frenado. Recuperación intensa de la energía de frenado en las fases de deceleración (al frenar, en el desplazamiento por inercia y al bajar pendientes)

Al frenar el vehículo y cuando el vehículo se desplaza por inercia o circula cuesta abajo en fase de deceleración, se genera energía eléctrica mediante el motor eléctrico y se almacena en la batería de alto voltaje. El motor eléctrico funciona entonces como alternador y produce un efecto de frenado del motor. Este proceso se denomina recuperación de la energía de frenado.

Circulando en modo hibrido, tanto si es en ciudad como si es en autopista se usa el motor eléctrico o el de gasolina dependiendo de la velocidad, de lo que pisemos el acelerador y de la pendiente de la carretera. Para reservar batería o incluso para forzar su recarga por parte del motor de gasolina (ojo que dispara el consumo de gasolina) podemos actuar en la pantalla de configuración de carga)

Ver el archivo adjunto 61164

Espero que os sea útil.

Mi experiencia en estos casi 2 meses con el coche me dice que:

  • Usando el Modo B de conducción, entrarás en un modo de conducción propio de coches eléctricos (me ha ocurrido con algún 100% EV), por el cual cuando sueltas el acelerador (total, o parcialmente), estarás frenando en la misma medida, a base de usar el "freno motor eléctrico", o dicho de otra forma, a base de cargar batería. Muy útil si circulas por ciudad con muchas retenciones, o estas en un atasco en carretera (continuas frenadas).

  • En Modo D, el coche no hará freno eléctrico al soltar el acelerador, sino que entrará en inercia 100%, sin freno. En algunas marcas, coches MHEV (o incluso de combustible) lo llaman modo "Sailing" y lo simbolizan con un velero. El coche disminuye consumos y reduce como digo el freno motor, aprovechando al máximo la inercia. Tras mi experiencia, aunque empecé usando muy habitualmente el Modo B, ya solo uso el Modo D salvo en atascos o en población con mucho tráfico. En circunvalaciones, aunque haya tráfico, voy en Modo D, y si me toca pisar freno ya me sirve para cargar batería.

  • El híbrido lo reservo como indicas para carreteras nacionales o autovía. El e-Mode lo uso para ir al trabajo porque me da para ir y venir en 100% eléctrico, y no uso combustible de lunes a viernes. He llegado a probar a subir un poquito la carga con el motor de gasolina, y se nota, vas cargando. Útil sobre todo cuando no vas a tener acceso a un cargador. Eso sí, vas a aumentar notablemente el consumo de gasolina.

Esas son mis conclusiones, espero que sean útiles!
 
...
En algunas marcas, coches MHEV (o incluso de combustible) lo llaman modo "Sailing" y lo simbolizan con un velero. El coche disminuye consumos y reduce como digo el freno motor, aprovechando al máximo la inercia.
No os dejéis engañar. Un motor a ralentí gasta más que en modo retención.
En cierta manera contradice lo que comentas del modo B.

Hasta la fecha, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Modo B: usar la inercia para recuperar energía implica gastar más energía que aprovechar la propia inercia.
Modo D: no aprovecha la inercia (retener) para no consumir combustible provocando otros gastos asociados como frenos y embrague.
 
No os dejéis engañar. Un motor a ralentí gasta más que en modo retención.
En cierta manera contradice lo que comentas del modo B.

Hasta la fecha, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Modo B: usar la inercia para recuperar energía implica gastar más energía que aprovechar la propia inercia.
Modo D: no aprovecha la inercia (retener) para no consumir combustible provocando otros gastos asociados como frenos y embrague.

Coincidimos en la lectura del Modo B, por eso ya apenas lo uso. Casi siempre me compensa más aprovechar la inercia que hacer una carga momentánea de carga para justo después tener que seguir acelerando y gastando batería...ha sido pasar al Modo D y mis consumos bajan claramente en eléctrico.

Sin embargo, no te sigo en lo que dices sobre el Modo D. En el Modo D, cuando dejo de acelerar el coche "se lanza" y no necesito volver a acelerar hasta que por perdida de velocidad (rozamiento de neumáticos + freno del aire) no me queda otra. Cuando en el Modo D me toca frenar (porque no queda otra), ahí si cargo aprovechando una necesidad.

Al final, como decía algún compañero, es un mundillo este el de gestionar la autonomía de la batería... ¡y eso que estamos con un PHEV!

Reflexión de estos últimos 2 meses: Antes de surgirme esta opción, me veía cogiendo un 100% EV. Ahora mismo, con las dificultades que veo y me encuentro en el día a día, doy gracias por tener el backup de la gasolina, y ni de coña me veo preparado para un 100% eléctrico. Hay muchos puntos de carga, sí, pero faltan más, y de los que hay, muchos no están operativos/tienen poca potencia/están muy demandados/ etc. O mejora el panorama (incluida autonomía de baterías), o me quedo en el PHEV fácil 6 años.
 
No os dejéis engañar. Un motor a ralentí gasta más que en modo retención.
En cierta manera contradice lo que comentas del modo B.

Hasta la fecha, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Modo B: usar la inercia para recuperar energía implica gastar más energía que aprovechar la propia inercia.
Modo D: no aprovecha la inercia (retener) para no consumir combustible provocando otros gastos asociados como frenos y embrague.
Cierto JuanRa, al ralentí se gasta más que en retención. El secreto del modo D, al menos en los híbridos es que no se queda al ralentí sino que se para y vuelve a arrancar de forma instantánea e imperceptible en cuanto pisas el acelerador. En según que marcas y modelos no se para, sino que simplemente se desconecta la transmisión como si metieras punto muerto. En estos casos el consumo al ralentí se compensa con más metros recorridos ya que no se ve frenado por el motor en retención.

El modo B lo meto cuando quiero reducir velocidad sin gastar freno, bajando cuestas, llegando a un semáforo o retenciones, etc.

Ciertamente es un “arte” el gestionar la batería pero creo que con los comentarios y conclusiones de todos nosotros podemos mejorar mucho.
 
El modo B lo meto cuando quiero reducir velocidad sin gastar freno, bajando cuestas, llegando a un semáforo o retenciones, etc.

Interesante esto que dices. Alguna vez lo he hecho al principio de tener el coche, pero ya no lo hago por miedo a que sea malo cambiar tanto entre D y B. ¿Creéis que es indiferente?

Por otro lado, ¿entre cargar pasando de D a B (sin tocar freno) o pisando freno en modo D, ¿sabéis cual es la diferencia exacta en lo que se refiere a la forma de hacer la recarga?

Muchas gracias!
 
Interesante esto que dices. Alguna vez lo he hecho al principio de tener el coche, pero ya no lo hago por miedo a que sea malo cambiar tanto entre D y B. ¿Creéis que es indiferente?

Por otro lado, ¿entre cargar pasando de D a B (sin tocar freno) o pisando freno en modo D, ¿sabéis cual es la diferencia exacta en lo que se refiere a la forma de hacer la recarga?

Muchas gracias!
No creo que sea malo cambiar de D a B de vez en cuando. Si fueras un taxista circulando 8 horas al día en Madrid tal vez si…

La sensación de soltar acelerador en modo B y la de frenar en modo D son, para mi, idénticas.

Creo que en D al frenar normalmente se engrana el motor eléctrico en modo retención para cargar al igual que hace directamente el modo B sin necesidad de tocar freno y que en ambos casos hasta que no aprietas el freno más a fondo no actúan los discos de freno propiamente dichos. A esta “sensación“ mía sumo el hecho de que el indicador de recarga se comporta de forma similar en ambos casos. También sumo un comentario que leí no hace mucho de un compañero del foro Motores híbridos y Tiguan eHybrid que comentaba que se decidió por el TDI por el menor maletero del hibrido y porque no le gustó el tacto de los frenos. Yo llevo en mi curriculum 8 vehículos del grupo VAG y todos tenían un tacto muy similar de todo, pedales, dirección, botones, suspensión… y tengo que reconocer que el tacto de frenos del Tigu Hybrid no tiene nada que ver. No digo que sea bueno ni malo, solo distinto…muy distinto…

por cierto, en modo B si estás completamente cargado de batería no retiene apenas nada…
 
Última edición:
No creo que sea malo cambiar de D a B de vez en cuando. Si fueras un taxista circulando 8 horas al día en Madrid tal vez si…

La sensación de soltar acelerador en modo B y la de frenar en modo D son, para mi, idénticas.

Creo que en D al frenar normalmente se engrana el motor eléctrico en modo retención para cargar al igual que hace directamente el modo B sin necesidad de tocar freno y que en ambos casos hasta que no aprietas el freno más a fondo no actúan los discos de freno propiamente dichos. A esta “sensación“ mía sumo el hecho de que el indicador de recarga se comporta de forma similar en ambos casos. También sumo un comentario que leí no hace mucho de un compañero del foro Motores híbridos y Tiguan eHybrid que comentaba que se decidió por el TDI por el menor maletero del hibrido y porque no le gustó el tacto de los frenos. Yo llevo en mi curriculum 8 vehículos del grupo VAG y todos tenían un tacto muy similar de todo, pedales, dirección, botones, suspensión… y tengo que reconocer que el tacto de frenos del Tigu Hybrid no tiene nada que ver. No digo que sea bueno ni malo, solo distinto…muy distinto…

por cierto, en modo B si estás completamente cargado de batería no retiene apenas nada…
Muchas gracias por tu respuesta. Coincido en todo :)
 
Buenos días.
Me viene este Hilo perfecto. Estoy un poco con la mosca tras la oreja , porque mi tiguan Hybrid tiene ahora 7.000 KM y llevo notando que últimamente haciendo mi trayecto habitual, la batería recién cargada en cochera ha pasado de marcar como autonomía 43 KM , cuando lo compré eran 49 KM.
Entiendo que se produzca una degradación de la misma con el tiempo, pero me parece excesivo 6km con 9 meses de uso y tan pocos KM.
Habéis perdido capacidad?
Por supuesto hablo de autonomía tras la carga, no durante la conducción que ya cambia en función de temperatura, si se conecta aire etc ....
 
La autonomía que te da el vehículo y teniendo en cuenta el consumo medio que llevas en los últimos viajes ,si le das caña y subes mucho la calefacción te bajara mucho y si conduces a punta de gas sin calefacción te subirá la autonomía
 
Hola, yo llevo casi 20.000km, y eso lo he notado en las semanas que ha hecho mucho frío. La autonomía se resiente, y después de hacer la carga al 100% ya indicaba menos autonomía. Cuando han subido las temp ha vuelto a ir subiendo la autonomía tras la carga a los valores habituales.

Supongo que el algoritmo hace la estimación incluyendo los consumos de los últimos trayectos. Mi coche anterior diesel lo hacía, se notaba si le había pisado en los trayectos anteriores el estimado bajaba.
 
Volver
Arriba