TSI vs TDI. Gasolina o Diesel? La eterna duda

Y un F1 tiene 900 CV o más con un motor 1.6...que solo dura 3 carreras!...si, pero ahí está, dándolo todo :roflmao:

Sobre lo demás, totalmete de acuerdo :thumbsup::thumbsup:

Lo del 1.0 iba por el comentario anterior, no cité a @Miniloco e igual no se entiende. De todas formas, solo era una nota, vamos que no es por decir nada a favor ni en contra, ni de su mensaje ni de los motores pequeños. Es más, el 1.4 de mi Tiguan ya me parece demasiado pequeño. Lo que sí es opinión es lo demás.
Por otro lado, me parece bastante acertada tu comparativa, creo que lo demás es más bien paja y relleno. Podemos añadir que en según qué condiciones uno u otro son más divertidos de conducir, pero como eso ya es subjetivo... Lo de entrar en precios de seguros y tal ya me parece absurdo, el seguro va en función de lo que cueste el coche y de muchas variables que no se pueden controlar en un "diesel vs gasolina".
 
perdona pero no entiendo el error.
TSI - no turbo
TDI - si turbo
si no me equivoco es asi.

Una búsqueda rápida, casi precoz, en google:

¿Tienes un TSI pero no sabes qué significa? Descúbrelo aquí.
Dentro del tipo de motores que manejamos, el TSI es un motor de gasolina que es compacto y potente a la vez. TSI significa Turbo Straight Injection, es decir Inyección Directa Turbo.

La tecnología del TSI hace que este sea más avanzado que el FSI, así que de forma gradual entrega más potencia, lo cual facilita la conducción de los autos con este tipo de motor.

Esta inyección permite un mejor aprovechamiento del combustible. Además de que brinda mayor autonomía, más potencia y un mayor par, es más eficiente.

Este motor de gasolina es recomendable para ciudades con grandes altitudes, ya que el par se refleja en mayor potencia para el auto, lo cual también lo hace ideal para subidas prolongadas y pronunciadas.
 
Una búsqueda rápida, casi precoz, en google:

¿Tienes un TSI pero no sabes qué significa? Descúbrelo aquí.
Dentro del tipo de motores que manejamos, el TSI es un motor de gasolina que es compacto y potente a la vez. TSI significa Turbo Straight Injection, es decir Inyección Directa Turbo.

La tecnología del TSI hace que este sea más avanzado que el FSI, así que de forma gradual entrega más potencia, lo cual facilita la conducción de los autos con este tipo de motor.

Esta inyección permite un mejor aprovechamiento del combustible. Además de que brinda mayor autonomía, más potencia y un mayor par, es más eficiente.

Este motor de gasolina es recomendable para ciudades con grandes altitudes, ya que el par se refleja en mayor potencia para el auto, lo cual también lo hace ideal para subidas prolongadas y pronunciadas.

ok! Ignorancia mia. Desconocía esto. Ya hemos aprendido algo.
 
Solo un apunte .... e insisto que para entender el comportamiento del motor es fundamental la curva de par (que por eso la ponen) y la que explica con solo verla lo que os gustan los tsi .... y es que esos motores están "llenos" a bajas y medias vueltas y no tanto a altas .

1.4tsi125-graph.bmp


Es lo que he encontrado del 1.4 125 cv ... todo pasa hasta las 4000 vueltas .... al mas puro estilo diésel actual .
 
Solo un apunte .... e insisto que para entender el comportamiento del motor es fundamental la curva de par (que por eso la ponen) y la que explica con solo verla lo que os gustan los tsi .... y es que esos motores están "llenos" a bajas y medias vueltas y no tanto a altas .

1.4tsi125-graph.bmp


Es lo que he encontrado del 1.4 125 cv ... todo pasa hasta las 4000 vueltas .... al mas puro estilo diésel actual .

Bueno...como muchos sabéis, soy un ardiente detractor del par motor. Muchos usuarios y revistas especializadas utilizan ese término sin tener consciencia de los que dicen. Un diesel tiene más par motor :eek:...y se quedan tan anchos.
Lo que mueve al coche son las ruedas, y lo que mueve a las ruedas es una caja de transmisión, cuya relación de transmisión multiplica el par motor...Así, un coche que entrega una potencia de 50 kW, tiene un par de empuje en las ruedas de X Nm...bien...ese par (X) en las ruedas es exactamente el mismo independientemente de cual sea el motor o su par...diesel, gasolina, elécrico o a vapor.
Repito...dos coches de 50 kW pueden hacer exactamente lo mismo y a la misma velocidad...No hay más.
En una gráfica de esas, el valor del par y la potencia referenciados en función de las revoluciones son datos redundantes. Con uno de ellos ya se define el motor, ya que (de forma básica) la potencia= par x rpm.
Si nos dicen que un motor tiene 250 Nm a 2500 rpm, nos quedamos un poco fríos...no??? Es mucho más universal e intuitivo decir que un motor, a 2500 rpm tiene 100 CV...luego, si nos pica la curiosidad, con esos datos se puede sacar el par.
Los que realmente necesitan conocer el par en cada una de las fases de transmisión, son lo ingenieros, porque eso si es muy importante para diemensionar las piezas. Un eje necesita ser más grande cuanto más par soporte. Un eje gasolina siempre será más pequeño que un eje diesel, ya que el eje diesel entrega la potencia con mucho par a bajas vueltas y el gasolina con menos par pero más rápido.
En definitiva...hablar de par motor sin más es absurdo y hablar de par motor a un nº determinado de vueltas es hablar de potencia sin mencionarla.
Perdón por el tocho.
 
Esta claro que no me lees o no me entiendes , vuelvo a poner un enlace
¿Qué es el par motor? ¿qué tiene que ver con la potencia? ¿cuál importa más?, si lo lees igual te sorprendes.

Un trozo para los que les da pereza ...

¿Entonces qué interesa más? ¿potencia o par?
Como casi todo en esta vida, esta cuestión no se puede responder con una respuesta concreta. Vivimos en un mundo obsesionado con las cifras. La cifra de par máximo, la de potencia máxima, la de revoluciones… pero en realidad, lo que realmente cuenta es “el todo”: La curva de par completa sobre una gráfica, y la elección de la caja de cambios asociada al coche.

Me explico: Como ya te he dicho como mil veces más arriba, la cantidad de par motriz es variable en función de las revoluciones. La curva de potencia es la simple multiplicación de dicha cantidad de par motriz por las revoluciones a las que lo ofrece el motor en cada punto. Vamos, que cuando se mide la curva de potencia lo que se hace es medir la curva de par y multiplicar (o viceversa), ya que son dos factores completamente inseparables.

boxerdieselcurvespressinfo-1024x841.png


La línea azul es la curva de par (oficial) del motor diésel bóxer de Subaru (aunque está claramente alterada visualmente para mostrar una zona completamente plana que en la realidad no es así)

Lo que realmente cuenta es “la forma de la curva de par”, y no sus valores absolutos. Como te puedes imaginar ya a estas alturas, lo ideal es un motor que sea capaz de entregar “muchos pulsos muy intensos” en una gran zona de revoluciones, es decir, con una gran variación de velocidades de combustión.

El motor mejor diseñado es aquel que es capaz de funcionar bien cuando estamos a bajas revoluciones, ofreciendo pocos pulsos muy intensos, pero que también es capaz de funcionar bien cuando le exigimos muchos pulsos (muchas revoluciones) con una intensidad adecuada.

Éste tipo de motor no sólo tiene una cifra de par alta, sino que tiene una curva de par plana a lo largo de la gráfica. Es decir, que la curva de par motriz “está bien llena”, que es lo que a veces os contamos en las pruebas.

Ésto, desgraciadamente, no es tan habitual como parece. Y voy a explicarme con ejemplos.

El motor atmosférico clásico
Los motores clásicos de dos válvulas por cilindro y carburación tenían el problema de que su flexibilidad era muy reducida: Sólo tenían un estrecho margen donde la combustión estaba afinada y se producía eficientemente. Vamos, que el par se lograba a unas revoluciones determinadas.

Salirse de esa zona implicaba trabajar con una mezcla inadecuada de combustible, debido a la carburación, a lo que se le sumaba la dificultad de las culatas de dos válvulas de trabajar con grandes caudales de gases, lo que los hacía perezosos. ¿Moraleja? Eran motores muy vagos a altas vueltas, y por eso funcionaban bien sólo a bajas revoluciones.

Debido a esto, para lograr velocidad, había que usar cajas de cambios con mucha reducción, multiplicando mucho el par, y saltando de marcha para ganar velocidad, pero dándonos de bruces rápidamente con el límite de rendimiento del motor, que se alcanzaba especialmente pronto.

Dado que las cajas de cambios solían ser de menos de cinco relaciones, los coches quedaban especialmente limitados en su flexibilidad.

El motor atmosférico multiválvulas de alta velocidad de giro
La culata multiválvulas llegó para solucionar ese problema de motores perezosos a altas vueltas. Poner más válvulas permitía quemar más rápido la mezcla cuando el motor giraba a altas revoluciones. Vamos, que se podía tener más par a altas vueltas, por la simple suma de más combustiones.

El gran problema de estos motores era que eran muy malos a bajas vueltas. Al tener una cámara de combustión pensada para quemar bien cuando la combustión era rápida, cuando las condiciones pedían una quema más lenta el motor no sacaba par suficiente de la combustión.

Así, los primeros motores de cuatro válvulas por cilindro (y de cinco) se encontraban también con un problema de escasa flexibilidad, pero centrada en la parte alta del cuentarevoluciones.

Pero a su favor tenían un hecho, y es que daban más potencia que los motores de dos válvulas por cilindro. ¿Por qué? Pues por simple aritmética básica: Si puedes ofrecer más par motriz a altas revoluciones, como éste se multiplica por el valor de revoluciones para sacar la cifra de potencia máxima, a la postre se tenía más potencia.

Pero, ¿de qué servía tener más potencia si estaba toda “ahí arriba”? Como se ha demostrado durante décadas desde la introducción de las cuatro válvulas por cilindro, el truco estaba en jugar con el motor girando “a gran velocidad”. Si la caja de cambios era lo suficientemente cerrada como para permitirte conducir todo el rato entre 5.000 y 7.000 rpm (por decir algo), podías aprovecharte del extra de potencia (del extra de par en esa zona del cuentavueltas multiplicado por la velocidad de giro), e ir más rápido.

Pero en el mundo real, donde los conductores arrancan y paran en atascos y entre semáforos, estos motores presentaban muchas pegas. A la postre, los ingenieros de diseño tenían que recurrir a diseños de culatas que, aúnque aprovechaban en parte las cuatro válvulas por cilindro para girar más rápido e ir mejor arriba, no estaban del todo optimizados para trabajar en esa zona del cuentavueltas, para poder conservar par abajo.

El motor con distribución variable
La distribución variable llegó para solucionar en parte esos problema de flexibilidad. La idea es poder tener dos motores en uno: Uno que funcione bien a bajas vueltas, con velocidades de combustión bajas, y otro que funcione bien a velocidades de combustión alta. Para ello estos motores juegan con la apertura de las válvulas y los flujos de gases y corrientes.

Es tan complicado que otro día indagaremos en un reportaje al margen, pero para lo que hoy os estamos explicando nos bastará decir que este invento sirvió para “rellenar” la curva de par. Digamos que lo que se logra con la distribución variable es sumar las curvas de par de un motor de dos válvulas por cilindro con la curva de un cuatro válvulas por cilindro, lo que nos permite tener una curva de par más llena, que como arriba te comentábamos, es lo que a la postre se busca.

El motor sobrealimentado moderno de inyección directa
El epítome de todo esto son los motores sobrealimentados con inyección directa y sobrealimentación por turbo modernos. La idea que se esconde tras los diseños actuales está en ofrecer la máxima cantidad de par posible para cada velocidad de giro del motor, mezclando para ello todos los recursos posibles para tener “mil motores en un único motor”.

Jugando con distribución y alzada de válvulas variable y con la sobrealimentación se puede conseguir que el motor ofrezca mucho par al eje cuando gira despacio, pero también que sea capaz de girar muy rápido sin una pérdida ostensible de par. Vamos, “lo más de lo más”. El motor flexible definitivo.

Y por eso no vale comparar ni quedarse con datos
Y es este último tipo de motor el que más nos enseña lo vacío de las cifras y de quedarse sólo con los titulares. Aunque un motor de hace treinta o cuarenta años podía ofrecernos las mismas cifras de potencia y par que un motor moderno, cuando te sientas a conducirlo te das cuenta rápidamente de lo diferentes que son.

Donde antes teníamos motores que tenían una patada de fuerza muy localizada (en la zona de par máximo) y había que utilizarlos entre ese punto y el punto de corte de revoluciones para sacarles rendimiento, ahora tenemos motores que, lejos de funcionar sólo en esa zona “entre patada y corte”, son agradecidos y completos de usar casi desde el ralentí hasta el final de la zona roja. Esa es la gran evolución, el gran cambio no contado por las cifras puras y duras, pero que sí se ve en las gráficas.

Es cierto: Hemos perdido “el patadón”, y con ello, esa “sensación” de “cómo corre este coche”. Pero hemos ganado motores contundentes, que corren más que los de antes, aunque a veces no lo parezca o no lo transmitan.
 
Esta claro que no me lees o no me entiendes , vuelvo a poner un enlace
¿Qué es el par motor? ¿qué tiene que ver con la potencia? ¿cuál importa más?, si lo lees igual te sorprendes.

Yo es una batalla que dí por perdida hace tiempo. Y no entiendo que teniendo conocimientos del tema se obceque en negar la mayor dándole vueltas para tener razón. Precisamente esa curva de par motorxRPm es lo que refleja el comportamiento del motor en cada momento. Que no es un dato puntual, que son muchos seguidos, el que se diga COMO REFERENCIA el par motor a unas RPM determinadas es tan solo para reflejar el comportamiento del motor de modo orientativo.
Lo mejor es que al final hablamos de lo mismo pero quedándonos con lo que nos interesa para tener razón :p

Para ello, del eje del cigüeñal y pasando por el embrague, se llega a la caja de cambios. Y aquí viene la magia. La potencia de un motor no puede multiplicarse con una caja mágica. Si el motor ofrece 100 caballos a través de sus pistones, a las ruedas llegarán 100 caballos (menos, debido al rozamiento de la caja de cambios), nunca más.

GuilleAbril1985HR5-mdrx41.jpg


Pero el par sí se puede multiplicar. ¿Cómo? Pues restándole velocidad al giro del eje. Así, si tenemos 100 Nm de par en el eje del motor que gira a 2.000 RPM (210 radianes por segundo), podemos lograr 200 Nm en el eje que se acopla a las ruedas, con la simple reducción a la mitad de sus revoluciones por minuto a 1.000 (105 radianes por segundo).
 
Esta claro que no me lees o no me entiendes , vuelvo a poner un enlace
¿Qué es el par motor? ¿qué tiene que ver con la potencia? ¿cuál importa más?, si lo lees igual te sorprendes.

Un trozo para los que les da pereza ...

¿Entonces qué interesa más? ¿potencia o par?
Como casi todo en esta vida, esta cuestión no se puede responder con una respuesta concreta. Vivimos en un mundo obsesionado con las cifras. La cifra de par máximo, la de potencia máxima, la de revoluciones… pero en realidad, lo que realmente cuenta es “el todo”: La curva de par completa sobre una gráfica, y la elección de la caja de cambios asociada al coche.

Me explico: Como ya te he dicho como mil veces más arriba, la cantidad de par motriz es variable en función de las revoluciones. La curva de potencia es la simple multiplicación de dicha cantidad de par motriz por las revoluciones a las que lo ofrece el motor en cada punto. Vamos, que cuando se mide la curva de potencia lo que se hace es medir la curva de par y multiplicar (o viceversa), ya que son dos factores completamente inseparables.

boxerdieselcurvespressinfo-1024x841.png


.

Me he tenido que tragar un enorme cuento de niños para :eek::eek::eek::eek: leer lo mismo que he escrito yo cienes de veces:

Me explico: Como ya te he dicho como mil veces más arriba, la cantidad de par motriz es variable en función de las revoluciones. La curva de potencia es la simple multiplicación de dicha cantidad de par motriz por las revoluciones a las que lo ofrece el motor en cada punto. Vamos, que cuando se mide la curva de potencia lo que se hace es medir la curva de par y multiplicar (o viceversa), ya que son dos factores completamente inseparables.

Luego....???? que sentido tiene esa gloriosa frase?????

¿Entonces qué interesa más? ¿potencia o par?

Yo flipo!!!...pensar por vostros mismos, caray!!!

Además, el que escribió el articulo empieza asi:

hoy nos vamos a otra métrica importante de los motores: El par máximo.
El par máximo que ofrecián lo motores atmosféricos....su punto dulce...hay algún motor atmosférico montado en algún tiguan???

Y ahora te digo yo....está claro que, o no me lees o no me entiendes :D

Me gustaría que pudieras rebatirme algun dato o información que he dado. Me gustaría que me dijeras..." oye, eso que dices es falso o erróneo o no es del todo cierto", pero no...me remites a un tocho infumable dónde la potencia se mide con pataditas....y que dice exactamente lo mismo que he repetido cienes de veces....manda huevos!!!!

 
Ves ? , te has sorprendido . Esta claro que ahora si me has leído y has comprendido que dices lo mismo . Y no te rebatí ... solo hice un apunte . Para todo lo demás la curva de par .

Pero oye que si me explicas con solo c.v. los distintos tipos de motores estoy encantado de aprender :thumbsup: .
 
Última edición:
Puf, que cada uno compre lo que quiera . Yo estoy mazo contento en los trayectos diarios de casa al curro de 20 ir y 20 volver, tráfico normal de dela Comunidad de Madrid.150cv tdi , dsg y 255 de ruedas r20. Más contento que el Copon!!! Claro que me gustaría que no sonase nada el motor pero una cosa por otra.
IMG_1994.JPG
 
Puf, que cada uno compre lo que quiera . Yo estoy mazo contento en los trayectos diarios de casa al curro de 20 ir y 20 volver, tráfico normal de dela Comunidad de Madrid.150cv tdi , dsg y 255 de ruedas r20. Más contento que el Copon!!! Claro que me gustaría que no sonase nada el motor pero una cosa por otra.
Ver el archivo adjunto 31618

Menudo consumo!! Con el mismo coche que tú mismo motor mismas ruedas y DSG yo no saco ese consumo ni de coña !!
 
Menudo consumo!! Con el mismo coche que tú mismo motor mismas ruedas y DSG yo no saco ese consumo ni de coña !!

Yo lo llevo en posición D. Sino cojo mucho tráfico 4.7 o así y con algo de coches o semáforos que me coja 5,6 . Con el clima puesto subirá algo supongo. Ahora mismo la media del total del coche con 1990 kms está en 5.8. Se supone que algo bajará cuando esté más rodado
 
Yo lo llevo en posición D. Sino cojo mucho tráfico 4.7 o así y con algo de coches o semáforos que me coja 5,6 . Con el clima puesto subirá algo supongo. Ahora mismo la media del total del coche con 1990 kms está en 5.8. Se supone que algo bajará cuando esté más rodado

Yo lo máximo 5,5 de normal entre 6 6,5 no se hacer conducción eficiente , jejeje
 
Es normal en los primeros meses conducir de forma más prudente y económica, después se relajan los pies, conducimos más y pensamos menos, así sube el consumo un poco.
Yo con el 190 cv he conseguido consumos de 6,0 litros, pero en conducción normal (sin excesos) la media es de 6,6-6,7 que no está nada mal para el bicho que es.
 
Es normal en los primeros meses conducir de forma más prudente y económica, después se relajan los pies, conducimos más y pensamos menos, así sube el consumo un poco.
Yo con el 190 cv he conseguido consumos de 6,0 litros, pero en conducción normal (sin excesos) la media es de 6,6-6,7 que no está nada mal para el bicho que es.

efectivamente, yo cuando estaba haciendo rodaje he llegado a hacer medias de consumos de 4.7-4.8L/100, practicamente igual que un Seat Ibiza
pero como salgas del rodaje y quieras hacer lo mismo siempre, el DPF te lo hara pasar muy mal, y ya no hablemos de la valvulita EGR...
 
efectivamente, yo cuando estaba haciendo rodaje he llegado a hacer medias de consumos de 4.7-4.8L/100, practicamente igual que un Seat Ibiza
pero como salgas del rodaje y quieras hacer lo mismo siempre, el DPF te lo hara pasar muy mal, y ya no hablemos de la valvulita EGR...
Pues yo no sé qué son esas piezas que dices que dan problemas, será que mis coches se olvidarian de montarlas :roflmao:
 
Pues yo no sé qué son esas piezas que dices que dan problemas, será que mis coches se olvidarian de montarlas :roflmao:
jajaja yo voy frito con el DPF colega, fijate que hasta me voy de vacaciones y pienso mas en el que en otra cosa jeje...maldito elemento.

un saludete amigo :thumbsup:
 
mira la media de km/h , eso es casi la velocidad que iba yo cuando iba en vespino de 49cc de hace 30 años :laugh:

cuando le de cera de verdad y salga del rodaje veras ;)

Mejor me lo pones, una media de menos velocidad más consumo, o es que 10 kms por ciudad gasta menos que 10 kms en autovia lanzado a 90 de media? . Vamos que si quieres mañana te reseteo el consumo en autovia pongo a 90 kms hora y a los 20 kms te digo el consumo!! Ósea que luego gastará más y veo los tsi aquí con menos de 5 de consumo . Vale ya de bromas
 
Volver
Arriba