En verdad es necesario 'calentar' el coche antes de usarlo cuando hace frío? Mito o realidad?

Con sólo ser consciente que el aceite debe estar en su temperatura para ser eficiente, no exigiendo esfuerzos en frío, y que el aceite se puede deteriorar en el interior del turbo excesivamente caliente,dejando residuos en los conductos, ya estamos cuidando el motor.

Algunos motores modernos con bombas eléctricas de aceite, pueden seguir moviendo el aceite una vez parado el coche, si lo hacen será por algo...

@Raulitoooo, mi opinión con respecto a lo que dices es distinta. Si vas en autovía y te paras a repostar, el momento en el que el turbo está más caliente es en el minuto 1, en el 2 algo más frío, a los 3 minutos más frío aún... Creo que, respetando la opinión de todo el mundo, el momento más crítico es el instante posterior a parar el coche cuando el turbo está muy caliente (mirad videos de youtube con el turbo al rojo vivo...). Una vez pasados los primeros 2-3 minutos, es casi indiferente que te pares a repostar o a dormir, el aceite en el interior del turbo ha sufrido el calentón gordo de los primeros instantes. Os dejo un vídeo en el que lógicamente, se lleva el turbo (al principio del colector) al límite.



Te doy la razón, pero en parte.... :p

El turbo puede estar a una temperatura muy pero que muy alta después de estar circulando un rato "alegre" por una autopista o carretera (400ºC, 500ºC, ¿mas? seguramente )..... con el motor parado en 3 minutos, el turbo no se llega a enfriar lo suficiente, como tampoco es tiempo suficiente para que el aceite que se ha quedado en el circuito de refrigeración del turbo llegue a "quemarse" por estar demasiado tiempo a alta temperatura (si el aceite no aguanta 3 minutos a alta temperatura, mal vamos!). Si pasados estos 3 minutos vuelves a poner el motor en marcha, aquí no ha pasado nada, ya que el aceite vuelve a circular y a refrigerar/engrasas el turbo.
El problema viene cuando con el turbo al rojo vivo, paras el motor y te vas a comer. Durante esa hora que has estado comiendo, si que le has dado suficiente tiempo al aceite para "quemarse" dentro del circuito de engrase, generando residuos que tarde o temprano acaban taponando la linea de engrase con la consiguiente rotura del turbo por falta de lubricación.

@Miniloco los álabes de la geometría variable del turbo no se bloquean por estar en contacto con el aceite caliente, sino por la carbonilla que succiona el turbo de la linea de escape (gracias querida EGR por proteger nuestros turbos :mad: )
 
Te doy la razón, pero en parte.... :p

El turbo puede estar a una temperatura muy pero que muy alta después de estar circulando un rato "alegre" por una autopista o carretera (400ºC, 500ºC, ¿mas? seguramente )..... con el motor parado en 3 minutos, el turbo no se llega a enfriar lo suficiente, como tampoco es tiempo suficiente para que el aceite que se ha quedado en el circuito de refrigeración del turbo llegue a "quemarse" por estar demasiado tiempo a alta temperatura (si el aceite no aguanta 3 minutos a alta temperatura, mal vamos!). Si pasados estos 3 minutos vuelves a poner el motor en marcha, aquí no ha pasado nada, ya que el aceite vuelve a circular y a refrigerar/engrasas el turbo.
El problema viene cuando con el turbo al rojo vivo, paras el motor y te vas a comer. Durante esa hora que has estado comiendo, si que le has dado suficiente tiempo al aceite para "quemarse" dentro del circuito de engrase, generando residuos que tarde o temprano acaban taponando la linea de engrase con la consiguiente rotura del turbo por falta de lubricación.

@Miniloco los álabes de la geometría variable del turbo no se bloquean por estar en contacto con el aceite caliente, sino por la carbonilla que succiona el turbo de la linea de escape (gracias querida EGR por proteger nuestros turbos :mad: )
Creo que un aceite, por muy bueno que sea, no soporta 500 grados de forma continua tan bien como desearíamos todos, es como aguantar 200 grados de un horno metiendo la mano, si la metes durante un segundo 10 veces, no pasaría mucho, dejarla los 10 segundos seguidos...
Aunque cada uno tenga su opinión con matices, lo importante es que se esté hablando de algo en lo que la gente no cae. Creo que todos estamos de acuerdo en que no hay que exigirle al motor en frío y que los motores turbo se debe ser cuidadoso en su refrigeración para que no se deteriore, los motores son cada vez más finos y cualquier desgaste prematuro se nota más que antes y puede conllevar una avería muy costosa.
 
@Raulitoooo, me encanta encontrarme con gente con la que se pueden intercambiar opiniones, sobre todo relacionadas con cosas que me apasionan, la mecánica :rolleyes:. Un placer coincidir con los clubtiguaneros, personas que se interesan por el cuidado de los coches. :thumbsup::thumbsup::thumbsup:
A ver si organizamos una quedada CLUBTIGUANERA y podemos charlar cerveza en mano!
 
@Raulitoooo, me encanta encontrarme con gente con la que se pueden intercambiar opiniones, sobre todo relacionadas con cosas que me apasionan, la mecánica :rolleyes:. Un placer coincidir con gente que se interesa por el cuidado de los coches. :thumbsup::thumbsup::thumbsup:
A ver si organizamos una quedada CLUBTIGUAN y podemos charlar cerveza en mano!

En lo que puedo (y dentro de mis modestos conocimientos) intento aportar mi granito de arena... siempre se puede aprender algo (¡¡¡yo el primero!!!) :)
 
Jose gracias por tan buena explicación asín tiene su lógica el calentar el motos y enfriar después , mi motor es un 1.4 TSI 125cv supongo que aunque no sea un TDI habrá que calentarlo igual?
En el mío, mismo motor 1.4 tsi, hasta q no baja la aguja después de encender, si circulo el coche parece que no va fino,,por eso siempre espero.

Saludos
 
Yo sé de mecánica como de arqueología, pero lo que sí que entiendo es de lógica. Por eso creo que @Raulitoooo debe estar en lo cierto con lo de los 2-3 minutos. Y me explico: ¿el start-stop es un destroza turbos? La lógica me dice que no. Entonces enlazo eso con lo de las paradas cortas: no deben ser tan perjudiciales, ¿no?
 
Discrepo con lo de que el start-stop no es un destroza turbos.... aunque lo bueno de este hecho es que un turbo cuando más se calienta es en carretera abierta dándole al gas con ganas, el start-stop salta únicamente en ciudad en un 95% de ocasiones.
Las recomendaciones que yo sigo y predico, no son dogma de fe, simplemente son precauciones para que el motor con 300.000kms esté en perfectas condiciones, no se va a romper el turbo porque uno tenga insanas costumbres sólo durante 30.000kms., pero claro está, cada uno que haga con su coche lo que considere oportuno, por mi experiencia (no me voy a repetir más), por mis conocimientos (soy ingeniero) y por los 45 años de mecánico de mi padre, tengo una idea muy clara de qué cosas, con poco esfuerzo, se pueden hacer para que el motor no sufra más de la cuenta. Soy consciente que no tengo el don de la infalibilidad del Papa... jejejeje
Insisto que simplemente, con estar por el hilo hablando sobre lo que sí o lo que no es recomendable, ayuda a que personas tomen conciencia de que el motor es un mecanismo complejísimo que no es comparable con un electrodoméstico. Bravo por @Nekei y @Raulitoooo de gastar su tiempo en divulgar con mayor o menor acierto (creo firmemente que no estáis tan equivocados, aunque con matices) sobre lo que es recomendable hacer con un coche actual.
 
Volver
Arriba