Mi padre es mecánico y yo he estado trabajando en su taller durante bastante tiempo en mi juventud, por lo que he leído y he visto en el taller este asunto es únicamente una cuestión de lógica.
El aceite es el fluido que lubrica (y refrigera como explicaré más adelante) el motor, que no es otra cosa que un conjunto de muchas piezas metálicas en continuo rozamiento, si la lubricación no es óptima, los materiales se fatigan, se calientan en exceso y "envejecen" a velocidad acelerada.
El aceite, es más espeso a temperaturas bajas (no me lo invento yo, cuando se habla de p.ej. 0W40 se especifica viscosidad en frío y en caliente), y no fluye por los conductos con agilidad por su viscosidad, si hablamos del turbo ya se exagera la situación, conductos ínfimos para lubricar un eje que puede girar a 50.000 rpm mientras el motor va a 4.000 rpm. Eso quiere decir que si aceleramos en frío tenemos dos metales que rozan a 50.000rpm sin prácticamente lubricación, ¿eso es malo?, que cada uno saque sus conclusiones...
Con respecto a dejar enfriar el motor antes de pararlo, ahí estamos hablando del efecto refrigerante del aceite, si el motor es turbocomprimido, ese turbo que gira a 50.000rpm y que a un lado de su eje tiene una turbina movida por gases de escape a 1000 grados en plena carga, ¿cómo debe estar de temperatura el conjunto turbocompresor?: disparada! Cuanto más combustible quemándose en los cilindros, más temperatura coge la turbina por los gases de escape y por ende el turbo al completo, sólo con dejarlo a ralentí un minuto, con poco combustible quemándose, haremos que la temperatura del turbo disminuya y el aceite que circula gracias a la bomba funcionando por todo el circuito haga de refrigerante de todo el conjunto.
¿Que pasaría si vamos a 160km/h por autovía, y nos paramos de repente en una gasolinera? que tenemos un turbo con su eje cerca de 1000 grados con aceite dentro que, por muy bueno que sea, a esas temperaturas se descompone, dejando residuos en los conductos del turbo que "molestarán" cada vez más al paso de aceite en el futuro.
Mi consejo, avalado por un Golf TDI 105cv reprogramado a 140CV con 345.000km que tiene mi padre actualmente, un Golf GTI TFSI DSG 200cv con 215.000km, ambos sin ni una sola avería (quitando alguna batería, una bobina y una bomba de gasolina del depósito de gasolina), es que:
*lo primero que hay que hacer es arrancar el coche
*mientras se calienta, ponerse el cinturón, buscar la música que quieres, ponerte las gafas de sol, abrir la cochera, etc, etc... para que se haga más llevadero el minuto de calentamiento
*salir a punta de gas durante un par de minutos más (sin obsesionarse)
*antes de acelerar a más de un 30%-40% de pedal, asegurarse que el motor está casi a su temperatura (80-90grados)
*si hay que acelerar a tope para adelantar o salir a autovía, no pasa nada! siempre que el motor esté bien caliente
*un rato antes de pararlo, aflojar previamente el ritmo, a puntita de gas durante un par de kilómetros
*al parar el coche, antes de apagar el motor, hacer el proceso contrario al principio, coloco las gafas de sol, me quito el cinturón, quito la radio, el parasol a su sitio... vamos 1 minuto parado antes de quitar el contacto