En verdad es necesario 'calentar' el coche antes de usarlo cuando hace frío? Mito o realidad?

PINKFLOYD

Tiguanero Activo
Ubicación
Andalucía
Motor MK2
1.4 TSI 125 CV
Versión MK2
Edition
Color MK2
Blanco Puro
Pues yo que queréis que os diga, minutito antes de empezar y minutito antes de apagar, y así toda mi vida y nunca tuve un problema.

Mi padre en cambio ni espera al prinicpio no al final y en un A8 se le estropearon los turbos.......

Yo seguiré con mi manía que por ahora no me va mal.

Un saludo,
 
No calentar el motor al arrancarlo y no enfriarlo antes de apagarlo es bueno, pero sólo para los mecánicos :roflmao:
 
Es fácil y de lógica, está frio, no pases de 2000 vueltas, tengo un vag de 20 años, si tuviera que esperar a que se caliente, tendría que levantarme dos horas antes jjj
 
yo nunca muevo y paro en tiempos inferiores a 2 min, tenga prisa o no, esos 2 minutos son sagrados. La vida esta muy cara como para ir jugando, he visto muchos listos llorar a causa de joderseles el turbo y petar motores...
Yo no seré ese.
 
Mi padre es mecánico y yo he estado trabajando en su taller durante bastante tiempo en mi juventud, por lo que he leído y he visto en el taller este asunto es únicamente una cuestión de lógica.
El aceite es el fluido que lubrica (y refrigera como explicaré más adelante) el motor, que no es otra cosa que un conjunto de muchas piezas metálicas en continuo rozamiento, si la lubricación no es óptima, los materiales se fatigan, se calientan en exceso y "envejecen" a velocidad acelerada.
El aceite, es más espeso a temperaturas bajas (no me lo invento yo, cuando se habla de p.ej. 0W40 se especifica viscosidad en frío y en caliente), y no fluye por los conductos con agilidad por su viscosidad, si hablamos del turbo ya se exagera la situación, conductos ínfimos para lubricar un eje que puede girar a 50.000 rpm mientras el motor va a 4.000 rpm. Eso quiere decir que si aceleramos en frío tenemos dos metales que rozan a 50.000rpm sin prácticamente lubricación, ¿eso es malo?, que cada uno saque sus conclusiones...

Con respecto a dejar enfriar el motor antes de pararlo, ahí estamos hablando del efecto refrigerante del aceite, si el motor es turbocomprimido, ese turbo que gira a 50.000rpm y que a un lado de su eje tiene una turbina movida por gases de escape a 1000 grados en plena carga, ¿cómo debe estar de temperatura el conjunto turbocompresor?: disparada! Cuanto más combustible quemándose en los cilindros, más temperatura coge la turbina por los gases de escape y por ende el turbo al completo, sólo con dejarlo a ralentí un minuto, con poco combustible quemándose, haremos que la temperatura del turbo disminuya y el aceite que circula gracias a la bomba funcionando por todo el circuito haga de refrigerante de todo el conjunto.

¿Que pasaría si vamos a 160km/h por autovía, y nos paramos de repente en una gasolinera? que tenemos un turbo con su eje cerca de 1000 grados con aceite dentro que, por muy bueno que sea, a esas temperaturas se descompone, dejando residuos en los conductos del turbo que "molestarán" cada vez más al paso de aceite en el futuro.

Mi consejo, avalado por un Golf TDI 105cv reprogramado a 140CV con 345.000km que tiene mi padre actualmente, un Golf GTI TFSI DSG 200cv con 215.000km, ambos sin ni una sola avería (quitando alguna batería, una bobina y una bomba de gasolina del depósito de gasolina), es que:

*lo primero que hay que hacer es arrancar el coche
*mientras se calienta, ponerse el cinturón, buscar la música que quieres, ponerte las gafas de sol, abrir la cochera, etc, etc... para que se haga más llevadero el minuto de calentamiento
*salir a punta de gas durante un par de minutos más (sin obsesionarse)
*antes de acelerar a más de un 30%-40% de pedal, asegurarse que el motor está casi a su temperatura (80-90grados)
*si hay que acelerar a tope para adelantar o salir a autovía, no pasa nada! siempre que el motor esté bien caliente
*un rato antes de pararlo, aflojar previamente el ritmo, a puntita de gas durante un par de kilómetros
*al parar el coche, antes de apagar el motor, hacer el proceso contrario al principio, coloco las gafas de sol, me quito el cinturón, quito la radio, el parasol a su sitio... vamos 1 minuto parado antes de quitar el contacto
 
Última edición:
Mi padre es mecánico y yo he estado trabajando en su taller durante bastante tiempo en mi juventud, por lo que he leído y he visto en el taller este asunto es únicamente una cuestión de lógica.
El aceite es el fluido que lubrica (y refrigera como explicaré más adelante) el motor, que no es otra cosa que un conjunto de muchas piezas metálicas en continuo rozamiento, si la lubricación no es óptima, los materiales se fatigan, se calientan en exceso y "envejecen" a velocidad acelerada.
El aceite, es más espeso a temperaturas bajas (no me lo invento yo, cuando se habla de p.ej. 0W40 se especifica viscosidad en frío y en caliente), y no fluye por los conductos con agilidad por su viscosidad, si hablamos del turbo ya se exagera la situación, conductos ínfimos para lubricar un eje que puede girar a 50.000 rpm mientras el motor va a 4.000 rpm. Eso quiere decir que si aceleramos en frío tenemos dos metales que rozan a 50.000rpm sin prácticamente lubricación, ¿eso es malo?, que cada uno saque sus conclusiones...

Con respecto a dejar enfriar el motor antes de pararlo, ahí estamos hablando del efecto refrigerante del aceite, si el motor es turbocomprimido, ese turbo que gira a 50.000rpm y que a un lado de su eje tiene una turbina movida por gases de escape a 1000 grados en plena carga, ¿cómo debe estar de temperatura el conjunto turbocompresor?: disparada! Cuanto más combustible quemándose en los cilindros, más temperatura coge la turbina por los gases de escape y por ende el turbo al completo, sólo con dejarlo a ralentí un minuto, con poco combustible quemándose, haremos que la temperatura del turbo disminuya y el aceite que circula gracias a la bomba funcionando por todo el circuito haga de refrigerante de todo el conjunto.

¿Que pasaría si vamos a 160km/h por autovía, y nos paramos de repente en una gasolinera? que tenemos un turbo con su eje cerca de 1000 grados con aceite dentro que, por muy bueno que sea, a esas temperaturas se descompone, dejando residuos en los conductos del turbo que "molestarán" cada vez más al paso de aceite en el futuro.

Mi consejo, avalado por un Golf TDI 105cv reprogramado a 140CV con 345.000km que tiene mi padre actualmente, un Golf GTI TFSI DSG 200cv con 215.000km, ambos sin ni una sola avería (quitando alguna batería, una bobina y una bomba de gasolina del depósito de gasolina), es que:

*lo primero que hay que hacer es arrancar el coche
*mientras se calienta, ponerse el cinturón, buscar la música que quieres, ponerte las gafas de sol, abrir la cochera, etc, etc... para que se haga más llevadero el minuto de calentamiento
*salir a punta de gas durante un par de minutos más (sin obsesionarse)
*antes de acelerar a más de un 30%-40% de pedal, asegurarse que el motor está casi a su temperatura (80-90grados)
*si hay que acelerar a tope para adelantar o salir a autovía, no pasa nada! siempre que el motor esté bien caliente
*al pararlo, aflojar previamente el ritmo, a puntita de gas durante un rato
*antes de pararlo hacer el proceso contrario al principio, coloco las gafas de sol, me quito el cinturón, quito la radio, el parasol a su sitio... vamos 1 minuto parado antes de quitar el contacto
Jose gracias por tan buena explicación asín tiene su lógica el calentar el motos y enfriar después , mi motor es un 1.4 TSI 125cv supongo que aunque no sea un TDI habrá que calentarlo igual?



 
Jose gracias por tan buena explicación asín tiene su lógica el calentar el motos y enfriar después , mi motor es un 1.4 TSI 125cv supongo que aunque no sea un TDI habrá que calentarlo igual?
De nada @PINKFLOYD , un placer escribir en el foro. El tuyo, igual de turbo es que un TDI. Es recomendable hacérselo a cualquier motor de combustión, si es turbo es aún más conveniente.
 
Mi padre es mecánico y yo he estado trabajando en su taller durante bastante tiempo en mi juventud, por lo que he leído y he visto en el taller este asunto es únicamente una cuestión de lógica.
El aceite es el fluido que lubrica (y refrigera como explicaré más adelante) el motor, que no es otra cosa que un conjunto de muchas piezas metálicas en continuo rozamiento, si la lubricación no es óptima, los materiales se fatigan, se calientan en exceso y "envejecen" a velocidad acelerada.
El aceite, es más espeso a temperaturas bajas (no me lo invento yo, cuando se habla de p.ej. 0W40 se especifica viscosidad en frío y en caliente), y no fluye por los conductos con agilidad por su viscosidad, si hablamos del turbo ya se exagera la situación, conductos ínfimos para lubricar un eje que puede girar a 50.000 rpm mientras el motor va a 4.000 rpm. Eso quiere decir que si aceleramos en frío tenemos dos metales que rozan a 50.000rpm sin prácticamente lubricación, ¿eso es malo?, que cada uno saque sus conclusiones...

Con respecto a dejar enfriar el motor antes de pararlo, ahí estamos hablando del efecto refrigerante del aceite, si el motor es turbocomprimido, ese turbo que gira a 50.000rpm y que a un lado de su eje tiene una turbina movida por gases de escape a 1000 grados en plena carga, ¿cómo debe estar de temperatura el conjunto turbocompresor?: disparada! Cuanto más combustible quemándose en los cilindros, más temperatura coge la turbina por los gases de escape y por ende el turbo al completo, sólo con dejarlo a ralentí un minuto, con poco combustible quemándose, haremos que la temperatura del turbo disminuya y el aceite que circula gracias a la bomba funcionando por todo el circuito haga de refrigerante de todo el conjunto.

¿Que pasaría si vamos a 160km/h por autovía, y nos paramos de repente en una gasolinera? que tenemos un turbo con su eje cerca de 1000 grados con aceite dentro que, por muy bueno que sea, a esas temperaturas se descompone, dejando residuos en los conductos del turbo que "molestarán" cada vez más al paso de aceite en el futuro.

Mi consejo, avalado por un Golf TDI 105cv reprogramado a 140CV con 345.000km que tiene mi padre actualmente, un Golf GTI TFSI DSG 200cv con 215.000km, ambos sin ni una sola avería (quitando alguna batería, una bobina y una bomba de gasolina del depósito de gasolina), es que:

*lo primero que hay que hacer es arrancar el coche
*mientras se calienta, ponerse el cinturón, buscar la música que quieres, ponerte las gafas de sol, abrir la cochera, etc, etc... para que se haga más llevadero el minuto de calentamiento
*salir a punta de gas durante un par de minutos más (sin obsesionarse)
*antes de acelerar a más de un 30%-40% de pedal, asegurarse que el motor está casi a su temperatura (80-90grados)
*si hay que acelerar a tope para adelantar o salir a autovía, no pasa nada! siempre que el motor esté bien caliente
*un rato antes de pararlo, aflojar previamente el ritmo, a puntita de gas durante un par de kilómetros
*al parar el coche, antes de apagar el motor, hacer el proceso contrario al principio, coloco las gafas de sol, me quito el cinturón, quito la radio, el parasol a su sitio... vamos 1 minuto parado antes de quitar el contacto

Me ha encantado la explicación y tu dedicación en explicarlo.

Yo se lo quise exlicar un día a mi padre en casa, con una sartén con aceite. Le puse unas gotas con la sarten fría y la puse de forma vertical, el aceite se escurría lentamente, le calenté un minuto la sarten y repetí la operación con el resultado mas que obvio.

Para mí el que intente decir lo contrario es que no es consciente del tema, que pruebe con las sartén y el aceite.

Un saludo.
 
Me parece perfecto dejarlo 2 minutos para el turbo, circulando en autovía, mientras desacelera, desvío entrada en la gasolinera y tal ya es suficiente, pero para salir en frío es mejor salir nada más arrancar y no subir de vuelta el motor 2000 vueltas por ejemplo, que esperar dos minutos y pisar a fondo, porque en dos minutos no se caliente un coche y acelerar a tope en frío es la muerte de los motores.
 
Cuando paras a llenar depósito en una gasolinera después de estar circulando por autovía/autopista/carretera, no pasa nada por parar el coche sin esperar esos 2 minutos, si total en 3 minutos ya vuelves a estar en la carretera. Pero cuando si se tiene que respetar el tiempo de espera es cuando paras a hacer un café o a comer, en ese caso, como el coche va a estar parado un buen rato, si es recomendable dejar que el coche se enfríe.
 
Yo al principio no espero nunca, lo que obviamente no hago es llevarlo alegre. Todo lo contrario, espero unos 7 minutos hasta poder pisarle a gusto.

Al parar jamas espero los 2 minutos. En mi caso, al llegar a casa o a cualquier destino despues de un viaje, no paro en seco desde los 120kmh de la autovia. Necesariamente suelo entrar en poblaciones, parando en semaforos, circulando despacio, maniobrando normalmente a ralentí para aparcar. Con esto es suficiente.
 
Con sólo ser consciente que el aceite debe estar en su temperatura para ser eficiente, no exigiendo esfuerzos en frío, y que el aceite se puede deteriorar en el interior del turbo excesivamente caliente,dejando residuos en los conductos, ya estamos cuidando el motor.

Algunos motores modernos con bombas eléctricas de aceite, pueden seguir moviendo el aceite una vez parado el coche, si lo hacen será por algo...

@Raulitoooo, mi opinión con respecto a lo que dices es distinta. Si vas en autovía y te paras a repostar, el momento en el que el turbo está más caliente es en el minuto 1, en el 2 algo más frío, a los 3 minutos más frío aún... Creo que, respetando la opinión de todo el mundo, el momento más crítico es el instante posterior a parar el coche cuando el turbo está muy caliente (mirad videos de youtube con el turbo al rojo vivo...). Una vez pasados los primeros 2-3 minutos, es casi indiferente que te pares a repostar o a dormir, el aceite en el interior del turbo ha sufrido el calentón gordo de los primeros instantes. Os dejo un vídeo en el que lógicamente, se lleva el turbo (al principio del colector) al límite.

 
Yo al principio no espero nunca, lo que obviamente no hago es llevarlo alegre. Todo lo contrario, espero unos 7 minutos hasta poder pisarle a gusto.

Al parar jamas espero los 2 minutos. En mi caso, al llegar a casa o a cualquier destino despues de un viaje, no paro en seco desde los 120kmh de la autovia. Necesariamente suelo entrar en poblaciones, parando en semaforos, circulando despacio, maniobrando normalmente a ralentí para aparcar. Con esto es suficiente.

Yo tambien llevo bastantes km recorridos en varios coches y jamas he tenido ninguna averia.
 
Si vas en autovía y te paras a repostar, el momento en el que el turbo está más caliente es en el minuto 1, en el 2 algo más frío, a los 3 minutos más frío aún... Creo que, respetando la opinión de todo el mundo, el momento más crítico es el instante posterior a parar el coche cuando el turbo está muy caliente Una vez pasados los primeros 2-3 minutos, es casi indiferente que te pares a repostar o a dormir

efectivamente;
y poquito a poquito sen van deteneniedo los movimientos de los álabes por la carbonilla acumulada
haciendo esas paraditas "que no tienen importancia"
bueno y el eje ect...ect.. etc...


P;D por cierto solamente tardais 3 minutos en poner combustible ? que le echais 10 euros y con la gasolinera siempre vacia de gente ? imposible tendrias que ser Flash personaje de Marvel :roflmao:
 
Última edición:
efectivamente;
y poquito a poquito sen van deteneniedo los movimientos de los álabes por la carbonilla acumulada en ellas piececitas amarillas
haciendo esas paraditas "que no tienen importancia"
bueno y el eje ect...ect.. etc...

Ver el archivo adjunto 36034
P;D por cierto solamente tardais 3 minutos en poner combustible ? que le echais 10 euros y con la gasolinera siempre vacia de gente ? imposible tendrias que ser Flash personaje de Marvel :roflmao:
:laugh::laugh::laugh::laugh:
 
Volver
Arriba