Buenas, tengo una duda con respecto al rodaje que le estoy haciendo al Tiguan.
El rodaje se lo estoy haciendo de una forma que figura en internet, que consulté y me dijeron que era muy buena manera de realizarlo (luego os pongo esa información, que seguro la habréis leído ya, de realizar el rodaje).
Para resumir un poco, este en los motores diésel se empieza con 2.000 rpm y cada 500 Km se aumenta 250 rpm hasta llegar a las 4.000 rpm que es cuando llegas a la potencia máxima (en nuestro caso a los 4.200 rpm); mi duda es la siguiente: en la actualidad tengo 2.000 Km en el coche así que según estoy haciendo el rodaje el motor lo tengo que subir hasta 3.000 rpm, hasta aquí todo correcto, pero a partir de 2.500 Km lo tengo que subir a 3.250 rpm y así sucesivamente para llegar a las 4.000 rpm que es cuando te dicen que el rodaje se termina. Y aquí llegan mis dudas, personalmente el coche nunca lo voy a subir de 3.000 rpm y no sé si dar por terminado el rodaje o continuar aumentando el régimen hasta las 4.000 rpm. Si tuviera la total seguridad que con 2.000 o 2.500 Km y ese régimen de giro (3.000 rpm) el rodaje del motor está terminado (teniendo en cuenta que el libro de mantenimiento habla de 1.500 Km de rodaje), ni me planteaba seguir aumentando el régimen de giro.
Por otro lado, me dijeron que 4.000 rpm en un motor diésel es un régimen de giro muy elevado y no sería muy conveniente llevarlo con tan pocos kilómetros. Que una vez llegado a 3.000 rpm, que es un régimen de giro para un motor diésel considerable, es recomendable esperar al menos 5.000 Km para de vez en cuando poder estirar las marchas hasta ese régimen de giro (pero que realmente el rodaje con esos 2.000 Km y 3.000 rpm, con sus constantes cambios de ritmo, retenciones y cambios de marchas se puede dar por terminado).
El rodaje se lo estoy haciendo de una forma que figura en internet, que consulté y me dijeron que era muy buena manera de realizarlo (luego os pongo esa información, que seguro la habréis leído ya, de realizar el rodaje).
Para resumir un poco, este en los motores diésel se empieza con 2.000 rpm y cada 500 Km se aumenta 250 rpm hasta llegar a las 4.000 rpm que es cuando llegas a la potencia máxima (en nuestro caso a los 4.200 rpm); mi duda es la siguiente: en la actualidad tengo 2.000 Km en el coche así que según estoy haciendo el rodaje el motor lo tengo que subir hasta 3.000 rpm, hasta aquí todo correcto, pero a partir de 2.500 Km lo tengo que subir a 3.250 rpm y así sucesivamente para llegar a las 4.000 rpm que es cuando te dicen que el rodaje se termina. Y aquí llegan mis dudas, personalmente el coche nunca lo voy a subir de 3.000 rpm y no sé si dar por terminado el rodaje o continuar aumentando el régimen hasta las 4.000 rpm. Si tuviera la total seguridad que con 2.000 o 2.500 Km y ese régimen de giro (3.000 rpm) el rodaje del motor está terminado (teniendo en cuenta que el libro de mantenimiento habla de 1.500 Km de rodaje), ni me planteaba seguir aumentando el régimen de giro.
Por otro lado, me dijeron que 4.000 rpm en un motor diésel es un régimen de giro muy elevado y no sería muy conveniente llevarlo con tan pocos kilómetros. Que una vez llegado a 3.000 rpm, que es un régimen de giro para un motor diésel considerable, es recomendable esperar al menos 5.000 Km para de vez en cuando poder estirar las marchas hasta ese régimen de giro (pero que realmente el rodaje con esos 2.000 Km y 3.000 rpm, con sus constantes cambios de ritmo, retenciones y cambios de marchas se puede dar por terminado).